/

Elo Bengoechea: “El descenso de Alianza Lima es un cúmulo de malas decisiones”

Elo Bengochea es hija del ex técnico aliancista Pablo Bengochea, en esta entrevista nos habla sobre su llega al Perú, su padre y Alianza Lima.

Daniel Yaipén
Lima. - 6 diciembre 2020

En su natal Uruguay se desempeñó como periodista del suplemento Ovación del diario El País y en el área de edición en Tenfield y Gol TV. Actualmente es presentadora de noticias en UCI Deportes.

Elo ha sabido combinar su carrera periodística con una de sus pasiones como el Pilates, del cual es instructora. En su carrera se distingue por ser una comunicadora sin pelos en la lengua, ya que ha transpirado fútbol desde que tiene uso de razón.

ONCE conversó con Elo Bengoechea para conocer su mirada sobre el fútbol y para acercarnos a su labor de periodística que viene realizando en nuestro país.

¿Quién es Elo Bengoechea?

Soy una persona sencilla que valora bastante la simpleza de la vida, mi familia, mis amigos. Me encanta festejar y siempre busco ocasiones para celebrar con la gente que quiero, el final de un parcial, el triunfo de un equipo querido o una buena gestión en el trabajo. Soy una convencida de que los buenos momentos hay que buscarlos y conmemorarlos porque los malos vienen solos. Además como toda periodista soy bastante curiosa y cuando entro en confianza soy un poco terca, aunque los demás dicen que bastante (risas). Lo terco me viene de mi papá y de toda mi familia paterna por si acaso (risas).

¿Cómo y cuándo te diste cuenta que lo tuyo era el periodismo deportivo?

Yo no lo busqué al menos no conscientemente, yo estudié comunicaciones y postulé a varias vacantes en diferentes áreas que la carrera abarca. Ahora la primera oportunidad que se me presentó estaba ligada al ámbito deportivo y de ahí una cosa fue jalando a la otra y así me fui desarrollando. Ahora tampoco voy a negar que desde siempre en las reuniones y asados familiares acababa de lado masculino de la mesa, escuchando sobre fútbol, tácticas y estrategias. Como comprenderás padre futbolista, muchos de sus amigos también lo son, entonces respiré fútbol de gente que sabía, y por si fuera poco la tendencia continúa porque mi novio también es futbolista, así que ya te imaginaras.

Elo siempre disfruta del fútbol con un buen mate.

¿Cómo es la Elo periodista?

Siento que soy muy esforzada, muy aplicada, no subestimo el trabajo, siento que siempre el esfuerzo termina superando al talento en todos los órdenes de la vida. También soy intensa, busco dar el máximo siempre en todos los aspectos de mi vida. Considero que mi mayor fortaleza es lograr la confianza del entrevistado, logro que se sienta cómodo y esa empatía repercute en que el diálogo sea mucho más ameno para el que está del otro lado de la pantalla. Siempre acepto bien la crítica constructiva y soy muy autoexigente. Suelo ser más dura con mi trabajo que los que lo evalúan de afuera.

¿De chica te gustaba jugar al fútbol?

La verdad que no me gustaba y no porque no me gustara el deporte yo he jugado vóley, hockey, balonmano y todo lo que te puedas imaginar, pero fútbol no. Básicamente por dos motivos, primero porque en esa época no era aún muy popular que las chicas jueguen al fútbol. En segundo lugar y mucho más importante era mi apellido, como soy Bengoechea esperaban que jugué tan bien como mi padre y eso te presiona de tal manera que no te deja disfrutar un juego. Cuando eres niño solo buscas jugar y divertirte, ojo, eso no solo lo sentí yo, el hijo de Aguirregaray, es como si fuera mi primo, porque las familias somos muy unidas, siempre me comentaba que sentía lo mismo. Ahora, él igual jugó, fue profesional e incluso llegó hasta la selección uruguaya, pero tuvo que esforzarse el doble, tener apellidos con un pasado exitoso en el fútbol pesa bastante.

¿Hincha de qué equipo eres?

Desde chica siempre fui hincha de Peñarol, aunque parezca raro en esa época era mucho más fanática de mi equipo que de la selección uruguaya, pero era algo muy común en mi país. Si hay algo adicional a lo futbolístico que rescatar a estos 10 años de proceso del maestro Washington Tabares es que el logró unir a toda una nación entorno a este hermoso grupo de jugadores llamado selección. A partir de este proceso es que todos sin importar de qué equipo le damos prioridad a la celeste, lo que vivimos en el país durante el Mundial de Sudáfrica, marcó un antes y un después del fútbol uruguayo.  También hay que resaltar que este grupo de jugadores es hermoso, siempre están dispuestos a compartir y colaborar con su pueblo, participan de obras sociales y cada vez que actúan o declaran transmiten valores de humildad e hidalguía que nos hacen sentir muy orgullosos de ser representados por ellos.

¿Sientes que el periodismo deportivo es un mundo manejado por hombres?

A mí me parece que casi todos los ámbitos laborales que conozco están dominados por hombres, no he tenido muchos problemas en realidad por ser mujer. En este caso en particular creo que por mi apellido piensan: esta debe saber, porque creció dentro del ambiente del fútbol. Ahora todo tiene sus pros y sus contras porque también algunos piensan que todos los trabajos que consigo relacionados al deporte es por injerencia de mi padre y no es así. Algo que también me parece relevante destacar es que en el canal nunca me han tratado diferente por ser mujer con el tema de la vestimenta, me dejan ser y vestirme tal cual soy y me siento libre. Eso de ser mujer adorno u objeto no va conmigo para nada.

¿Cómo así llegaste al Perú y por qué decidiste quedarte?

Muchos creen que llegué por mi papá, pero en realidad decidí venir acompañando a mi novio, como te comenté es jugador de fútbol. Hace cuatro años lo contrataron del Sport Victoria y como yo ya había vivido antes seis meses en Perú —en la era Markarian cuando Pablo fue era su asistente técnico— con mi padre me animé a venir, también con la motivación de volver a estar cerca de mi padre que dirigía a Alianza Lima en esa época. Siempre es lindo poder tenerlo cerca porque de chica no lo teníamos todo el tiempo, por los constantes viajes y concentraciones. Nosotras somos tres hermanas, ya te imaginas el gran trabajo de mi madre para lograr canalizar toda nuestra energía (risas).  Cuando mi papá se fue, Diego estaba jugando en Unión Huaral y nosotros continuamos con nuestra vida hasta que llegó la pandemia, y bueno, nos cambió la normalidad a todos. Felizmente dentro de todo en estos meses se me presentó la oportunidad de retomar mi carrera periodística en el área deportiva del canal UCI y eso es algo que me pone muy feliz.

Elo Bengoechea acompañada de sus padres.

¿Siendo periodista deportiva te ha tocado opinar sobre el desempeño profesional de tu papá?

Seguro que sí, ahora yo tengo mucho cariño por el deportista, jugador y técnico en general. Así que siempre intento primero resaltar las cosas positivos de toda actuación o proceso, pero no tengo ningún tipo de diferencia cuando me toca opinar del desempeño de un equipo, sean o no dirigidos por mi padre o alguna persona con quien yo tenga una relación más allá del deporte. Las críticas son en el aspecto profesional y no el personal del individuo.

¿En privado le dices las mismas cosas que ante una cámara?

Definitivamente hablamos mucho más, podemos pasarnos 3 a 4 horas reviviendo jugadas, analizando y debatiendo, pero siempre con el respeto que me merece como entrenador y antes jugador de fútbol. Yo parto de la premisa que el técnico de hecho tiene que saber más de su profesión que el periodista. Igual es al revés a veces, él me da opiniones sobre mi desempeño profesional y lo escucho y lo tomo en cuenta, pero tengo claro que de comunicaciones yo sé más. En mi casa es así, por ejemplo, una de mis hermanas es abogada y la otra notaria, ellas igual conversan con mi papá de sus carreras. El opina, pero siempre con el respeto de que ellas son las que estudiaron y saben más sobre ese tema en particular. Aparte cuando estamos todos, somos cuatro mujeres, sino es así le caemos encima, vive en un matriarcado (risas).

¿Cómo es papá Pablo en la intimidad familiar?

En esencia él es el mismo un tipo pausado, tranquilo, muy pensante y cauto para hablar. Pero no es tan serio en la intimidad, cuando se siente a gusto en un asado con amigos es más extrovertido, distendido y cariñoso con sus seres queridos. Incluso es de hacer bromas, tiene un humor muy sarcástico característico de la familia (risas).

¿Cómo viste el inicio de las clasificatorias sudamericanas?

Atípica por la pandemia que la envuelve, pero no por eso dejan de ser las más duras de todo el mundo. Para mi Brasil y Argentina siempre van a estar y eso nos deja a un batallón de selecciones parejas a pelear por dos cupos y medio. En esa lucha los puntos que robas de visita son los que a la larga marcan la diferencia, siempre que en casa te hagas fuerte. A Perú le tocó de arranque un calendario muy complicado, pero creo que tienen con que superarlo.

¿A Uruguay no lo ves entre los favoritos?

El equipo viene muy bien y cuenta con grandes jugadores, pero desde que tengo uso de razón casi siempre clasificamos luchándola hasta el final, incluso en repechajes. Así que para mí eso de favoritos no existe, salvo Bolivia y por ahí Venezuela que a pesar de tener buenos jugadores se ve afectada por la situación social del país. Todos los demás están en condiciones de pelear por los cupos al mundial.

¿Qué es lo que más valoras de estos años en Perú?

Aprendí a ser más independiente, a conocer otra cultura y otra idiosincrasia, por ejemplo, antes yo era muy directa o brusca para decir las cosas porque tal vez en Uruguay es normal pero acá no es igual. También a manejarme en una ciudad grande, y llevar una vida de pareja. Estos cuatro años han sido un constante crecimiento para mí, estoy muy contenta y encariñada con el Perú por todo lo que he vivido en este lindo país.

Una pareja entre el amor y el fútbol.

¿Qué planes para el 2021?

A nosotros nos gustaría quedarnos siempre que Diego se pueda reenganchar en un equipo y yo pueda seguir creciendo y desarrollándome profesionalmente, pero todo dependerá de cómo se dan las cosas. La vida del futbolista es así y soy pareja de uno, ojalá se pueda dar porque ambos estamos acostumbrados acá.

¿Para ti cuáles son los errores que desencadenaron en el descenso de Alianza Lima?

Yo creo que el principal problema fue un cúmulo de malas decisiones. Cuando muchas personas toman las decisiones en un club, empresa o institución es lo que sucede. Lo necesario es que haya un líder que tome las decisiones, asuma la responsabilidad y a partir de ahí se rija. Obvio, también fue otro punto importante es que los jugadores no rindieron lo que se esperaba de ellos y para lo que fueron contratados. Es una suma de factores que llevaron a algo impensado y que aun cuesta asimilar a todos en el mundo del fútbol.

/ MÁS INFORMACIÓN
Ver nota completa

¿Quién fue Diego Armando Maradona?

Ver nota completa

Daniela Butrón: “Alianza hizo todos los méritos para que pase lo que pasó”