Gregorio Pérez, historia de un técnico y un señor

Gregorio Pérez un caballero en todo el sentido de la palabra, y un técnico con una amplia y magnífica trayectoria en el fútbol internacional. En conversación con ONCE, revela anécdotas y secretos de su trayectoria futbolística.

Daniel Yaipén
Lima. - 26 septiembre 2021

Un extranjero de nivel, con una trayectoria impecable, de esos que vienen a sumar y darle categoría a la Liga 1. Gregorio Pérez fue un futbolista de paso breve pero ganador en su país natal con el Defensor Sporting, como entrenador transito por Uruguay, Argentina, Colombia, Paraguay, Perú e Italia.

En 1993 asumió por primera vez como director técnico de Peñarol, obteniendo tres campeonatos uruguayos consecutivos y alcanzando dos finales en la Copa Conmebol. En 1996 pasó por Independiente de Avellaneda y Cagliari de Italia. Retornó a Peñarol en 1997, obteniendo el campeonato que completó el segundo quinquenio de oro. Una materia destacable es la remembranza de afecto que dejó en todos los clubes donde tuvo la oportunidad de dirigir.

Usted fue asistente del maestro Washington Tabárez en el Mundial de Italia ’90 ¿Cuál fue la experiencia más relevante que le dejó ser parte de ese comando técnico?

Hacía pocos años que ambos habíamos iniciado nuestras carreras como técnicos, cada uno por caminos distintos dirigiendo a varios equipos en Uruguay. En 1988, él se fue a Colombia para dirigir al Deportivo Cali y yo había terminado mi contrato con el Montevideo Wanders, en ese momento la Asociación Uruguaya de fútbol me había encargado dirigir la sub 19 en un campeonato que se jugó en la Argentina y a Tabárez la oportunidad de dirigir a la selección mayor. Cuando regresó del campeonato me llama Washington y me dice que le gustaría contar conmigo en su comando técnico, fue así que comenzamos a trabajar inmediatamente en coordinación con él, hasta noviembre de ese año en que regresó de Colombia.

¿Los primeros recuerdos?

Para los dos fue una experiencia muy rica que nos sumó muchísimo y supimos capitalizar para lo que significó el resto de nuestras carreras. Teníamos pocos años aún en la dirección técnica y fueron unos años soñados en los cuales jugamos la Copa América del ’89 donde llegamos hasta la final que perdimos 1 a 0 con gol de Romario, luego clasificamos al Mundial de Italia ’90 superando a Bolivia y Perú (en esos años se jugaban por grupos de 3 o 4) y previo al Mundial hicimos una gira espectacular por los principales países de Europa.

¿Qué vino luego del Mundial?

El maestro Tabárez fue contratado en Argentina por el Boca Juniors y al poco tiempo también llegué yo a la liga gaucha para hacerme cargo de Gimnasia y Esgrima La Plata.

Tabárez y Pérez, dos referentes uruguayos.

De todos los equipos que ha dirigido ¿Con cuál tuvo una relación más especial?

Definitivamente Peñarol, donde he estado en cinco oportunidades distintas. Es una institución a la que le tengo un cariño muy especial porque soy hincha de ese equipo desde niño y cada vez que regreso ahí es como regresar a casa.

Tuvo un breve paso por el Cagliari de Italia ¿Cuáles son las principales diferencias que encontró desde la interna entre el fútbol europeo y el sudamericano?

Llegar a Italia en los noventas era muy complicado, era lo máximo y muy pocos lo lograban. Te estoy hablando de una época en que los clubes sólo podían tener 3 extranjeros por plantel y no había pasaporte comunitario. Hay grandes diferencias en el gran poderío económico de los clubes y también en su capacidad de organización que tienen como instituciones. A pesar del poco tiempo que estuve me sirvió mucho en mi crecimiento personal y profesional, yo siempre intento capitalizar lo positivo de todas las circunstancias que me presenta la vida con la intención de seguir progresando. En lo que respecta a los jugadores en cada país tienen sus propias costumbres e idiosincrasia, si algo recuerdo mucho es su gran profesionalismo, aunque no con la comunicación que tenemos los sudamericanos. Para mí el extranjero que llega tiene que adecuarse a las circunstancias del club y del país pero siempre manteniendo su esencia, si bien yo busqué que mi adaptación no cambie mi forma de conducción.

En nuestro continente ha trabajado en Uruguay, Argentina, Paraguay, Colombia y Perú ¿Puede resumirme las ligas de estos países?

Cada país tiene su propio estilo y lo primero que busco es interiorizarme de las costumbres de cada lugar donde me toca trabajar. Yo no puedo venir al Perú y pretender que el país se acomode a mí, tiene que ser al revés. Más allá de que en una liga se juegue mejor o peor el técnico tiene que adecuarse a la liga y al plantel que tiene de Argentina puedo resaltar la técnica en rapidez con la que juegan, tanto en Colombia como en Perú se destaca el buen trato a la pelota, el pase preciso y su buena técnica. Del fútbol uruguayo te puedo decir que es muy competitivo y se crece ante la adversidad, somos un país chico pero con una historia muy grande entre las que podemos mencionar 15 Copas América, 2 Mundiales, 2 Olimpiadas, 8 Libertadores y 5 Intercontinentales con una población de apenas 3 millones y medio de personas. Para terminar, la liga paraguaya tiene mucha similitud en la entrega y fortaleza física con la uruguaya.

¿A qué le atribuye este fenómeno que se da con el fútbol uruguayo a pesar de tener una población tan pequeña?

Te puedo decir que a pesar de haber tenido la suerte de andar por muchas partes del mundo gracias al fútbol, no tengo una respuesta concreta sobre como hacemos para exportar tantos buenos jugadores alrededor del planeta. Desde hace muchos años siempre vas a encontrar a un uruguayo en los mejores equipos de las ligas de Italia, Alemania, España, Inglaterra y demás países de buen nivel en Europa. Incluso ahora que la selección está en un periodo de recambio generacional, seguimos teniendo representantes en buen nivel jugando en los equipos top del mundo.

Don Gregorio conoce la interna de la selección uruguaya de primera mano.

Antes de llegar a Universitario ¿Cuáles eran sus expectativas con relación a la liga peruana?

Desde que acepté venir tenia un cierto conocimiento de la misma y vine con la expectativa que genera legar a un equipo grande con mucha historia. Mi primer objetivo es tener un conocimiento rápido del medio y disfrutar de mi pasión que es el fútbol y muy agradecido de tener la oportunidad de regresar y terminar de la mejor forma este proyecto que se había quedado trunco meses atrás.

¿Cuál es su principal motivación para seguir dirigiendo en el extranjero a los 73 años?

Mi vida es mi familia y el fútbol. A los 73 años sigo con el deseo diario y constante de seguir aprendiendo, encontrarme con mis jugadores e ir a entrenar. Son 55 años en el fútbol entre jugador y técnico, ya te puedes imaginar cuantos entrenamientos, cuantos jugadores he tenido a mi cargo, cuantas giras, cuantos aviones y aún mi llama sigue bien encendida. Estoy convencido que aún puedo aportar cosas importantes tanto dentro como fuera de las canchas, para mí es importante dejarle algo más a los jugadores como a la institución. Creo que en los primeros tres meses que estuve, algo de eso debo haber dejado y eso valió para que piensen en mí nuevamente.

¿Qué le sorprendió en la Liga peruana?

Yo entiendo que la pandemia nos pegó muy fuerte pero el no poder jugar con público aún le quita al espectáculo algo muy importante, incluso el hecho de jugar todos los partidos en Lima no es lo ideal. Estamos a 6 fechas de que termine el campeonato y aún no sabemos si el próximo se podrá tener el espectáculo completo con gente en las tribunas y con cada equipo jugando en las sedes que le corresponden. Yo miró todo el fútbol peruano que puedo, Liga 1, Liga 2 e incluso fútbol femenino, soy un convencido que todo te deja siempre algo positivo, incluso, estando en Uruguay siempre que podía seguía el torneo peruano.

¿Quién fue determinante para su primera llegada al Perú y por qué?

Yo acababa de dejar de dirigir al Independiente de Santa Fe colombiano a finales del 2019 cuando me contactó Jean Ferrari y nos reunimos en Buenos Aires para ofrecerme un proyecto serio con un equipo de mucha historia y en el cual iba a tener la oportunidad de armar el plantel, dos puntos muy importantes para mí. A los dos días me llamó a Montevideo y el 25 de diciembre ya estaba en un avión con destino a Lima, apenas pisé suelo peruano me puse a trabajar. No había tiempo que perder, porque Universitario no venía bien, pero dentro de las posibilidades económicas logramos formar un plantel corto pero competitivo. En la Libertadores jugamos en buen nivel y en el torneo local estábamos por buen camino hasta que se cortó el proceso pero nos quedamos con el apoyo y buena respuesta que siempre recibimos de la hinchada del club.

Jean Ferrari fue pieza clave en su llegada a Universitario.

Usted ha trabajado con la sub 19 de Uruguay ¿Cómo encontró el trabajo de menores en tienda crema?

En todos sitios que voy miro las bases porque son el futuro de la institución y no todos los clubes tienen la infraestructura con la que si cuenta Universitario para desarrollar el trabajo con los juveniles. Ahora si bien contamos con ella lamentablemente se van a cumplir dos años, que en todo el país, los menores no tienen competencia. Esta falta de actividad es una carencia critica, incluso en estos momentos en la ‘U’ sólo teníamos al plantel sub 18 entrenando presencialmente, no sé como será en los otros clubes pero si la gran mayoría no compite simplemente retrocede. Si tú te pones a ver en Sudamérica hoy en día los equipos que más están creciendo y teniendo éxito deportivo son los que hacen una muy buen trabajo con sus fuerzas básicas. En nuestro continente los clubes poderosos y exitosos basan este resultado en la venta de jugadores y para eso tienen que ser formadores y exportadores constantes.

Usted comentó de su vocación de docencia y legado con los más jóvenes, ¿nos puede comentar un poco más sobre eso?

La formación tiene que ser en forma integral, no sólo en lo futbolístico. Se tiene que hacer un trabajo a conciencia en el aspecto social, el jugador tiene que estudiar y prepararse para la vida durante y después del fútbol. Mira que la carrera es corta y una vez que se retiran por ahí tienen 50 años más de vida y necesitan de una enseñanza para saber como vivirla y esto si llegan a ser profesionales, hay miles que tienen ese sueño, hacen las menores y no llegan. A los chicos hay que darles instrucción más allá del fútbol.

Se habló mucho de la rescisión de contrato por la administración anterior sin razón aparente ¿A usted qué explicación le intentaron dar?

Mira, yo le di vuelta a la página a ese tema, no puedo retroceder el tiempo así que decidí cerrar el capitulo y punto. Primero, porque Dios me dio la gran oportunidad de regresar y terminar con el trabajo que comencé, y segundo, porque no vale la pena hablar de ese acontecimiento.

¿Cuál es la principal virtud de su plantel actual y en qué puntos de mejora están trabajando?

Yo ya trabajé con la gran mayoría y es un plantel muy profesional con una gran dedicación hacía su profesión. Tampoco se puede negar que por distintas razones no se ha podido realizar un gran campeonato y no lo digo basta con mirar la tabla de posiciones. En estos pocos días que llegué estoy reencontrándome con los jugadores y mentalizándonos en luchar por la clasificación a una copa internacional que es lo mínimo a lo que puede apuntar una institución como Universitario. Un punto de mejora específico no te puedo citar porque tenemos que trabajar en todo para lograr el objetivo a corto plazo que te mencioné hace un momento. Acá, no vale mirar para atrás, tenemos que mirar las fechas que nos quedan y trabajar con esa finalidad.

¿Si Universitario fuera una persona como lo describiría?

Una persona muy pasional, Universitario es la pasión reflejada en una camiseta de millones de hinchas en todo el Perú. La ‘U’ tiene una rica historia que data de cuando tú no habías nacido, yo los vi jugar grandes Copas Libertadores, los vi llegar a una final contra Independiente de Avellaneda, codearse palmo a palmo con equipos grandes con una enorme tradición en Sudamérica. Esta tradición y herencia se refleja en la pasión, lealtad y orgullo de su enorme hinchada.

Para Gregorio Pérez la ‘U’ es pasión.

Si nos olvidamos un momento del tema económico y le dijeran puede traer un futbolista uruguayo a su plantel ¿Quién sería?

Ojo, no quiero que esta respuesta mañana se malinterprete y se diga que estoy buscando o necesito un jugador en esa posición, cuando recién estoy conociendo a fondo a la totalidad del plantel. Pero si lo hacemos de manera lúdica a mi me encantaría tener a Luisito Suarez en el equipo, un delantero que se mueve por todo el frente de ataque y colabora en la marca también, realmente un todoterreno. Además, por sus características de juego caería muy bien con la garra e idiosincrasia crema.

Para Gregorio Pérez, Luis Suarez es afín con la garra crema.

¿Cómo era Gregorio Pérez futbolista?

Yo jugaba en el mediocampo, era un jugador fuerte, con buen remate de media distancia y buen juego aéreo, virtudes características del futbolista uruguayo. En mi época el fútbol era más lento y posicional, jugué unos cuantos años pero tuve la suerte de estar en planteles rodeado de grandes jugadores y conseguir los objetivos grupales que nos propusimos.

¿El Gregorio Pérez técnico tendría en su plantel a su par futbolista?

En el fútbol de hoy en día no, porque se necesita de jugadores más rápidos en mi posición y yo no lo era. Por juego si hubiera podido estar pero por un tema de dinámica lo veo difícil.

Gregorio Pérez en su época de jugador con el Defensor Sporting uruguayo.

¿Si usted fuera periodista como describiría el estilo de juego de sus equipos?

Equipos muy disciplinados con la vocación de proponer siempre en ofensiva pero sin perder el orden defensivo que siempre te da ese equilibrio tan importante en el funcionamiento de un equipo de fútbol.

¿Cómo es su relación con sus jugadores, se considera un técnico paternalista?

Totalmente, en toda mi carrera traté de estar siempre cerca del ser humano, no sólo del jugador de fútbol. Nuestra preocupación se da en el día a día siempre tratando de acompañar a los chicos, más aún con el mundo que vivimos hoy en día tan complicado, lógico sin interferir en su intimidad. En el momento de trabajar cada uno asume su lugar y responsabilidad. El jugador sabe que más allá de la relación humana, el que se saca o pone en la lista, son ellos con su rendimiento.

Don Gregorio y sus muchachos de Universitarios.

¿En qué punto principal considera que ha evolucionado como entrenador?

Con el paso de los años todos vamos creciendo indistintamente de la profesión a la que nos dediquemos. Si tienes pasión por tu carrera todos los días te preocupas por seguir creciendo, el mundo de hoy va a un ritmo tan acelerado que sino te ocupas en estar en constante aprendizaje y evolución, te quedas en el tiempo. Yo siempre estoy pendiente de todo lo que pasa en el fútbol alrededor del mundo, veo la mayor cantidad de fútbol que pueda y leo acerca de diferente aspectos que ahora rodean al fútbol moderno.

¿Es cierto que en sus inicios cómo técnico tuvo que trabajar en paralelo en otros oficios?

Sí, es verdad, en mis inicios dirigí equipos donde se pasaban dificultades económicas hice algunos trabajos paralelos, es algo que no suelo comentar mucho y no por vergüenza o por que me quite algún galardón, sólo que no quiero que se tome como demagogia por parte mía. Tuve diversos trabajos (vendiendo enciclopedias, en un frigorífico etc.) y muchas veces de noche, porque los comienzos suelen ser difíciles y yo ya tenia una familia conformada, tuve que hacer lo que tenia que hacer para que a ellos no les falte nada. A los pocos años mi carrera fue en franco ascenso y las cosas comenzaron a estar mejor y ya no necesité más de trabajar en otros rubros.

¿Cómo ve las posibilidades de Perú en la fecha triple que se viene?

Viene con una necesidad imperiosa de ganar como también la tiene la selección chilena. Esta fecha triple será un punto de quiebre en la tabla, lamentablemente les va a faltar André Carrillo un jugador fantástico, de un nivel superlativo y que podría jugar en la liga que le diera la gana, ojo que Chile también sufrirá la ausencia de Arturo Vidal. Estos 9 puntos van a definir el futuro de muchas selecciones de camino al mundial de Qatar.

Para Don Gregorio, Carrillo es pieza clave en la selección.

¿A pesar de la pandemia ha tenido contacto con la barra de Universitario?

Con la barra organizada no pero si con muchos hinchas y siento una gran expectativa y mucho afecto de parte de ellos. Ese ida y vuelta de respeto y cariño que teníamos con los seguidores del club no ha cambiado.

/ MÁS INFORMACIÓN
Ver nota completa

El vicepresidente de Surinam repartió dinero en los vestuarios y desató un escándalo

Ver nota completa

La Selección y la vieja costumbre de vencer o morir