Primero fue el disparate ocurrido en la madruga del viernes. El estruendo de fuegos artificiales y cohetones en distintos sectores de la ciudad bajo la consigna de celebrar el 96º aniversario del club Universitario de Deportes.
No se trataba de ningún aniversario especial o diferente de uno de los clubes más importantes e históricos del fútbol peruano. Peor aún, si algo no admite este año 2020 es la celebración de nada. El país está rumbo a la atroz cifra de 50 mil muertos por efecto del Covid-19; existe medio millón de contagiados lo que equivale a medio millón de personas con riesgo de muerte; miles de personas se desesperan por conseguir un balón de oxígeno que pueda salvar la vida de sus familiares; los hospitales están colapsados y desesperados médicos y enfermeras pelean de manera desigual contra la muerte. Y de pronto la quietud de la ciudad impuesta por el toque de queda se vio estremecida por el disparate de un sector de hinchas —no la totalidad de la hinchada de Universitario y es obligatorio no hacer generalizaciones— que piensan que el aniversario de uno de los clubes más importantes del fútbol peruano, está por encima del respeto a la tragedia que vive el país.
En tiempos actuales el pulso de la gente se puede hallar en las redes sociales y éstas se llenaron de comentarios adversos. Hemos recogido alguno de ellos porque reflejan esa dolorosa contradicción en una sociedad que tiene a aquellos que entienden la grave situación que vivimos y a otros dispuestos a actuar como les viene en gana.
– “Lo de la U anoche fue inexplicable. Y encima alguien hizo un video para explicar el por qué del “festejo”. Prender fuegos artificiales cuando hay familias llorando a sus muertos es falta de empatía, respeto, sentido común. Fue falta de todo. Una lástima”.
– “Solo ayer más de 200 personas murieron por Covid-19. Qué poco debemos querernos como sociedad para salir a celebrar por un equipo de fútbol en plena pandemia, rompiendo las medidas de seguridad y el toque de queda”.
– “Fuegos artificiales en Lima. Desde el Callao hasta comas. En distintos puntos. Duró media hora. ¿Qué celebran? ¿La muerte?”
– “Los invito a que en Navidad & Año Nuevo prendan una vela por todas las personas que han fallecido a causa de ésta pandemia, imaginen estar en el lugar de todos aquellos que perdieron a un ser querido. En lugar de #fuegosartificiales por favor, prendan una vela”.
En la tarde del viernes día del reinicio del torneo con el encuentro Universitario versus Cantolao, el asunto se tornó peor en los alrededores del Estadio Nacional con hinchas saltando, gritando, prendiendo bengalas sin respetar para nada el uso correcto de mascarillas y la distancia social, cuyo efecto directo es la mayor generación de contagiados.
Es un lugar común pero también es una gran verdad: el fútbol es el reflejo de una sociedad. Las personas, a través del fútbol, se comportan de manera similar al comportamiento cotidiano que tienen. Están los que disfrutan genuinamente, están los hinchas apasionados, los que siguen a sus equipos con fervor y afecto pero también están los desadaptados, los que canalizan sus frustraciones y malestares utilizando el disfraz de “un sentimiento”.
En un país no solo en crisis sino también en decadencia con ausencia de liderazgos e instituciones, el fútbol no puede ser un territorio aparte y lo ocurrido en la madrugada y la tarde del viernes es una muestra de las expresiones irrespetuosas y violentas que contienen una enorme falta de empatía en un contexto de sufrimiento para el país. No hay nada que celebrar.
ONCE entrevistó a tres figuras de la historia reciente de Universitario de Deportes y esto es lo que dijeron.
Piero Alva

“Definitivamente es un bajón para lo que todos queremos y necesitamos tener: una distracción como es el fútbol. Más aún en los momentos que estamos pasando. Nuevamente tener al fútbol parado por la manera en que actúa un sector de la gente. Por momentos, parece un grupo grande y otras veces parece chico, pero al final, es lo que hace que no podamos funcionar como sociedad. Siempre los grupos que tienen la posibilidad de hacer las cosas como les da la gana porque en nuestro país no hay ninguna ley clara, ni ninguna sanción ante este tipo de hechos. Acá la gente hace lo que quiere. La informalidad hoy brilla y no pasa absolutamente nada, la excusa es que es muy difícil controlar a tanta informalidad y siempre sigue siendo la misma excusa, pero no se hace nada. Entonces, cada vez más gobierna la calle. Yo no entiendo, sinceramente, cual podría ser la motivación de este grupo de personas que lamentablemente salen con el uniforme crema y se hacen llamar hinchas, cuando para mi son desadaptados porque no puede ser que a alguien se le ocurra, en la situación en la que estamos, salir a hacer ese espectáculo ridículo y bochornoso”.
Jorge Araujo

“Hay que tener cuidado. La gente debe entender que hay distintas formas de poder celebrar y animar a sus equipos. Nada justifica exponerse a que haya una tasa mayor de contagios. Hay que ser muy responsables y cuidadosos. Lo que todos queremos es que todo funcione y siga por la vía legal. Esperemos que sea así y se pueda reactivar de manera normal. Hay cosas que saltan a la luz, que se tienen que mejorar. No solamente el fútbol es responsable. Existen problemas más profundos que no se han resuelto con el tiempo. En la época que estamos viviendo con esta pandemia, asoman las cosas que estamos haciendo mal”.
José “El Puma” Carranza

“No estoy de acuerdo con estas formas de alentar y celebrar un aniversario. Se está ensuciando todo el deporte. Porque no comenzamos por la raíz. Acá no hay ley. Se quieras o no también hay que tener en cuenta que es una forma de rechazo y hay hinchas que se manifiestan por las injusticias que vive el país. Todo el mundo lo sabe y no hacemos nada. En el Perú no hay ley y hacen lo que quieren. Nosotros no podemos parar a los hinchas y lo que hemos visto es su furor y su manera de protestar”.
Entrevistas por Jean Pierre Maraví.