/

Jean Pierre Archimbaud, la “Chochera” del Misti

Es hijo del popular Lalo Archimbaud y aunque algunos piensan que llegó por contactos, pocos conocen que su camino fue arduo. Cada éxito que hoy cosecha es producto de años de esfuerzo y dedicación. La nueva figura del Melgar de Arequipa conversó con ONCE.

Daniel Yaipén
Lima. - 5 junio 2022

La noche del 3 de mayo último, todo el Perú futbolero pudo ver al Mariano Melgar de Arequipa alcanzar una victoria histórica en la Copa Sudamericana. Con un hombre menos, en el mítico Centenario de Montevideo se alzaron con el triunfo ante el River Plata de Uruguay. Al minuto 93 una desatención de la defensa dio lugar a que el equipo charrúa empate el encuentro y la esperanza de la clasificación parecía diluirse. Pero en el minuto 95, un pelotazo largo encontró la velocidad de Vidales, quién ganó la posición y ante la salida del portero puso un pase atrás para la llegada de Jean Pierre Archimbaud. El zurdo, sin perder un segundo, la empalmó con toda la fuerza de papá Lalo desde Lima, con todo el amor de Yara desde la ciudad blanca, con toda la emoción de su pequeña Rafaella de 4 años y con la bendición de Maximiliano, su hijo que aún está por llegar.

Jean Pierre Archimbaud la nueva figura del Melgar con presencia de gol en la Copa Sudamericana conversó con ONCE y nos cuenta sobre sus inicios y las bases sólidas que lo han llevado al gran momento profesional y personal que esta viviendo.

Jean Pierre con sus padres y hermanos.

Jean Pierre con su esposa y el hogar que conforman hace 11 años.

Aparte del tema económico ¿Qué fue lo que más te atrajo de Melgar cuando te contactaron a inicios de año?

Principalmente el tema futbolístico, una linda oportunidad en el momento preciso para dar un salto importante en mi carrera. El club se comunicó directo conmigo y no lo pensé dos veces por lo que significa Melgar en el medio local. Lo conversé con mi familia y todos coincidimos en que era un reto muy importante y hoy estamos muy felices con la decisión tomada, pero sin perder la humildad porque aún no hemos conseguido los objetivos que nos planteamos al inicio de año.

¿Quién te contactó?

Edgar Villamarín que es el gerente deportivo del club. Yo le digo el tío “Villa” y tengo un relación muy cordial, con mucho respeto desde que yo jugaba en la reserva de Alianza Lima y él estaba en el primer equipo. Él fue quién me escribió al whatsapp, todo fue directo con Edgar, también supe por algunos jugadores del plantel con los que había jugado antes que era del agrado del profesor Lorenzo y tenía su visto bueno para llegar al equipo.

¿Exactamente que te dijeron que les gustaba de tu juego?

Me contaron que en un amistoso que jugamos contra ellos, cuando estaba en Muni, al profe le gustó mi juego y me siguió observando de ahí en adelante. Además indagó un poco más sobre mí y lo que escuchó encajaba en el perfil de jugador que tanto él como la directiva buscaban para el proyecto de Melgar. Saber esto me generó mucha más ilusión y compromiso por eso trato de retribuirle la confianza a la institución y al pueblo arequipeño dejando todo en cada partido.

Jean Pierre fue un pedido puntual del DT Néstor Lorenzo y se adapto rápidamente al club.

¿Qué tiene Melgar que le permite lograr lo que ningún otro club peruano a nivel internacional?

Melgar es un club tradicional pero desde el 2014 cuando el presidente Jader toma las riendas del club y trae al profe Juan Reynoso se vuelve un club mucho más serio. Desde ahí es visto de otra manera. En el fútbol todos sabemos quién es quién y nos damos cuenta cuando las cosas se quieren hacer de forma seria y responsable. Melgar es un club al que todo futbolista quiere llegar, que se maneja de la mejor manera tanto en lo deportivo como en lo económico, a eso súmale que sostienen los procesos con comandos técnicos que vayan con el estilo que buscan e intentan mantener a la mayoría del plantel. El 90% ya viene de varios años atrás y nos sumamos cuatro refuerzos puntuales para sumar a los objetivos de la institución a mediano y largo plazo.

¿Tenías referencias del técnico Néstor Lorenzo?

Sabía de su amplio currículo como jugador internacional de selección. Cuando supe que venía para acá averigüé un poco más sobre su experiencia como asistente técnico en las selecciones de Argentina y Colombia con Pekerman. Siempre es un plus ser dirigido por un profesional con recorrido en las ligas de Italia, Inglaterra, España y México, sin mencionar que fue subcampeón del mundo como jugador con Argentina en Italia 90.

¿Qué fue lo que más te sorprendió de su forma de trabajar?

Néstor es un entrenador y estratega a la vez. Siempre se anticipa a lo que va a pasar el día del partido, te suma mucha tranquilidad porque te da mucha información del rival y su forma de juego. Su trabajo nos permite saber a qué nos vamos a enfrentar y nos da otra visión para enfrentar las circunstancias que se pueden dar durante el partido. Además, cuenta con el respaldo de un gran comando técnico.

Néstor Lorenzo, fue central de Argentina en Italia 90. Es el nuevo técnico de la selección de Colombia.

Del plantel actual ¿quién o quiénes son referencia para ti por tu posición en el campo?

Siempre me gusta ver el desempeño de los compañeros con los que compito por un puesto para aprender de sus virtudes y creo que es un tema reciproco, si bien peleamos por un puesto es una competencia muy sana y leal. Por lo tanto en Melgar siempre estoy pendiente de lo que hace el argentino Orzan, el “Chaka” Arias, Tandazo y Oncoy, de todos siempre tengo algo que aprender y enseñar a la vez.

¿Quién es el líder del equipo y que tipo de liderazgo tiene?

El capitán es Bernardo Cuesta y no solamente por llevar la cinta en el brazo. Él lleva un liderazgo positivo y si bien no te voy a decir dónde, me ha tocado también tener otro tipo de liderazgos por eso lo valoro mucho más. Cuesta lidera con el ejemplo porque es muy trabajador, pero también se da tiempo para la joda, cada cosa tiene su momento y él sabe equilibrarlo con su experiencia futbolística y su calidad humana.

Jean Pierre valora el liderazgo positivo de Cuesta en el plantel mistiano.

Cuando eras pequeño ¿a quién jugabas ser en las pichangas de tu barrio?

Me haces acordar a mi barrio del Rímac. Recuerdo que yo tenía como seis años y cuando jugaba yo era el “Camión” David Chevez. Si él salía con una venda en la mano, yo pedía en mi casa que me vendaran igual que él. En esa época yo jugaba de delantero como él en Alianza. Sabes lo gracioso es que yo no decía “soy David Chevez” sino “yo soy Chevez David”. Siempre me vacilan con eso.

¿Chevez sabe que era tu ídolo? ¿ Lo llegaste a conocer?

En realidad recién en el 2019 y de una manera totalmente casual, yo estaba en un centro comercial paseando con mi familia y nos lo cruzamos, si bien me acerqué y lo saludé no le conté. Él había venido al país (Chevez reside en Estados Unidos) por el fallecimiento de un familiar cercano, así que no sentí que era el momento adecuado para contarle.

David Chevez, el delantero de Alianza Lima, ídolo de Jean Pierre.

Si fueras periodista ¿Cómo describirías el juego de Jean Pierre Archimbaud?

Un jugador aguerrido que nunca da una pelota por perdida, con buena técnica y muy buen juego aéreo. Un volante que le suma una salida limpia al equipo y siempre se la entrega a un compañero.

Si alguna vez un técnico te dice que tiene dos opciones para incorporar a su plantel y tú eres una de ellas, pero quisiera saber qué le sumarias al plantel aparte de lo futbolístico ¿qué le responderías?

Le diría que le sumaría un liderazgo positivo desde el lado humano que es tan importante como el futbolístico. Los futbolistas somos seres humanos como cualquiera y estamos expuestos a fallar, por eso es muy importante tener esos referentes que suman para el soporte de los más jóvenes del plantel.

Hiciste menores en Alianza Lima ¿a quién admirabas del primer equipo?

Cuando estaba chico celebraba los goles como el “Loco” Tagliani porque aún jugaba de delantero. Ya más grande y cuando pasé a jugar de volante mi referente e ídolo fue Rinaldo Cruzado. Tengo la suerte de tener una linda amistad con él. Yo tengo muy buena memoria, no en vano soy cabezón (risas), y recuerdo esa gran campaña del 2006, desde ahí lo sigo y aprendí mucho de su juego para mi posición.

Con camiseta de Juan Aurich enfrentando a su ídolo, Rinaldo Cruzado.

¿Dame un compañero de menores que decías va a ser un crack y no explotó como pensabas?

Había un chinchano pero sólo me acuerdo que le decíamos Jopo, no era muy alto pero tenía un gran salto, rapidísimo por bandas, goleador nato. Cuando tu ibas al club te decían que era el próximo Jefferson pero lastimosamente no continuó, no tengo idea que fue de él. Otro bravo era un diez que se llama Andony Herrera que estuvo jugando Copa Perú y se me viene a la mente uno más que se llama Sergio Hernández, nosotros lo conocíamos como “Peinadito”, un extremo rápido y muy hábil que te salía con la misma facilidad para ambos perfiles, lo último que supe de él es que estaba jugando segunda en los Chankas. Esos tres se merecían haber llegado a primera.

¿Cuál ha sido el partido más difícil que les ha tocado hasta ahora en la Sudamericana?

Contra Racing en el Cilindro de Avellaneda, los primeros treinta minutos nos asfixiaron con una presión increíble, pero supimos soportar y mantener el cero. Luego comenzamos a equipararlo y fuimos atrevidos en su cancha. Si tu ves la expulsión de Gómez es porque pierde una pelota por nuestra presión alta a su salida, estuvimos muy cerca de igualarlo.

¿Cuál ha sido el mejor partido que jugaste?

Los dos partidos de la Sudamericana que jugamos en Arequipa ante Racing y Cuiabá y por la Liga1 ante Cienciano de local y de visita en Juliaca ante Binacional.

¿El momento más complicado en lo que va de la campaña?

El partido que perdemos ante Cuiabá allá en Brasil, ese primer tiempo lo dominamos totalmente y tuvimos hasta tres ocasiones de gol en un cancha muy complicada. Salir con las manos vacías de ese partido fue duro de asimilar encima luego nos tocó jugar con la San Martín y perdemos el partido. Felizmente el grupo es fuerte y nos logramos recuperar ganándole a River de Uruguay en Arequipa. De ahí en adelante nuestro rendimiento fue en ascenso.

En el Centenario de Montevideo celebrando el gol más importante de su carrera, clave para la clasificación de Melgar a los octavos de la Sudamericana.

¿Qué han visto ya del Deportivo Cali? ¿Cuál es la sensación del plantel de cara a este duelo?

Sabemos que viene de la Libertadores, que estuvo a un paso de eliminar a Boca y que es un equipo complicado, pero ahorita aún no lo hemos analizado a fondo, pero en el uno a uno todo puede pasar, será clave hacer un partido inteligente de visita para definirlo en Arequipa con nuestra gente. Estamos muy concentrados en las tres finales que nos tocan en la Liga 1 porque nuestro objetivo es salir campeones.

¿Qué es lo más complicado de ser futbolista y al mismo tiempo hijo del reconocido periodista Lalo Archimbaud?

No tienes idea lo difícil que pudo ser, gente que no sabía nada de fútbol decía que tenía la oportunidad de ser futbolista gracias a la vara o argolla de mi papá, lógico que ahora no me afecta, pero de niño no sabes como te puede afectar. Aparte los niños escuchan y repiten y pueden llegar a ser muy crueles, hoy por hoy te puedo decir que soy futbolista profesional gracias a mi mamá que siempre me llevó a todos los lugares donde me tocó entrenar y al aliento de mi padre y hermanos.

Jean Pierre reconoce y agradece el apoyo incondicional de su madre para llegar a cumplir su sueño de ser futbolista profesional.

¿Tu papá siempre te dejó hacer tu propio camino?

Así es, si bien mi papá me consiguió una prueba a los once años, era yo el que iba con mi mamá todos los días desde el Rímac hasta Villa el Salvador, recuerdo que todos los días que regresaba lavaba mi ropa para que esté lista al día siguiente. Si fuera sólo por recomendación no me mantendría tanto tiempo en primera ni clubes del nivel o un entrenador como el profe Lorenzo solicitaría mi contratación. El apellido pesa pero con mucho trabajo logré manejar ese tema y me siento muy feliz y orgulloso de apellidarme Archimbaud.

Sus pininos fueron en la academia Cantolao del Callao.

Por el contrario ¿qué es lo más bonito que te ha sucedido por ser hijo de Lalo?

Me ayudó luego que logré ser profesional porque en los equipos que iba siempre me encontré con muchos compañeros de experiencia que conocían a mi papá y me recibían con mucho cariño por el afecto y respeto que le tienen. Eso lo sentí cuando llegué en el 2014 con apenas 20 años a Cajamarca para jugar por UTC, el plantel me recibió muy bien porque muchos conocían a mi papá. Luego yo me los fui ganando con mi carácter y la entrega que siempre dejó en todas las instituciones que me brindan el privilegio de defender sus colores.

Con su padre Lalo, destacado periodista deportivo, de quién heredó la pasión por el deporte rey.

/ MÁS INFORMACIÓN
Ver nota completa

Gareca viaja a Qatar para ver en directo el partido Australia vs. Emiratos Árabes Unidos

Ver nota completa

Datos desde Doha