Julio César Uribe: “La dupla titular debería ser Guerrero y Lapadula”

Directo, elegante y certero. En una amena charla, Julio César Uribe recordó sus épocas de jugador y habló de todo sobre la selección peruana.

Daniel Yaipén
Lima. - 30 agosto 2021

Uribe representó el juego creativo, elegante e impredecible de la selección peruana.  Abandonó el boxeo para popularizar “la elástica” en el fútbol. Fue imparable entre amagues, enganches y remates. Nació en Lima, el 9 de mayo de 1957, y sin ser emperador conquistó Italia en 1982.

Uribe deslumbró en las Eliminatorias al Mundial España ’82 y en la Copa Libertadores con Sporting Cristal. Fue considerado como uno de los tres mejores jugadores de América del Sur junto al argentino Diego Armando Maradona y al brasileño Arthur Coimbra “Zico”.

ONCE conversó con El Diamante sobre sus recuerdos, su visión del fútbol peruano y sobre sus nuevos retos al frente de Alianza Universidad de Huánuco.

Nunca se había ganado en el Centenario y ustedes lo consiguieron en el momento mas difícil posible, definiendo el pase a un Mundial. Se preguntaron ¿si ganamos hoy vamos a quedar en la historia?

No, nos lo planteamos como una posibilidad o interrogante, sino, como un imperativo, sabíamos que teníamos con que imponer condiciones y entramos al Centenario de Montevideo con esa convicción. Y, ojo, que antes no teníamos la tecnología al servicio del futbolista como hoy, no contábamos con informes ni análisis del rival para saber de sus fortalezas y debilidades. Nosotros saltábamos a la cancha confiando en el trabajo que habíamos hecho y en nuestras capacidades tanto personales y principalmente las grupales.

¿Durante el partido en qué momento se dio cuenta que ese día no perdían?

Para comenzar, no teníamos ninguna razón para subestimar a un rival tan duro como Uruguay pero si tengo que resaltar que desde un inicio nuestras fortalezas eran mucho más sólidas que nuestras dudas. Desde que inicio el partido y como nosotros comenzamos a imponer condiciones en base a nuestro estilo de juego conforme pasaban los minutos sentíamos que estábamos mas cerca de ganarlo que el rival. Claro que como en todo partido hay un punto de quiebre y ese se dio con el primer gol de Guillermo que nos dio mucha seguridad, nosotros golpeamos primero y en esa época cuando adelantábamos en el marcador era muy difícil que nos volteen el partido.

Uribe definiendo con calidad en un Centenario abarrotado de hinchas locales.

¿Cómo recuerda la jugada de Velásquez previo al segundo gol que fue obra tuya?

Fue una jugada que se inicia en el cobro de una falta, Oblitas me la toca chiquita y yo avanzo poco y descargo hacía Velásquez, él controla y retrasa hacía el Pandero Díaz. Rubén busca la salida limpia y abre hacia la derecha con Duarte quién avanza y alarga un pase hacía Velásquez nuevamente quién se estaba mostrando para recibir. José comienza una trepada dejando uruguayos en el camino hasta que uno se la puntea pero llega la bola a Barbadillo quién se la devuelve en pared a José para que continúe ingresando. Cuando ya estaba entrando al área me ve por el medio que venía acompañando la jugada y me da el pase, yo controlo con derecha y enseguida defino con izquierda rasante y pegado al palo, un golazo por toda la concepción de la jugada. Ese día hicimos un partido brillante y debimos marcar más diferencia en el marcador final.

La celebración del Diamante con sus compañeros.

De ese partido siempre se destaca a Uribe, Velásquez, Oblitas, La Rosa y otros más. Para usted que lo vivió dentro del campo ¿Quién fue el jugador que hizo un partidazo pero no muchos lo mencionan?

Para mí y aunque suene trillado la figura fue el equipo. Tuvimos un desempeño impecable línea por línea, desde Quiroga que era como una caja fuerte con una línea de cuatro impecable en rendimiento y conceptos. Nuestra volante era talentosa, inteligente y versátil y arriba teníamos un ataque mortal con dos aviones por banda y un tanque al medio que peleaba todas. Yo soy un convencido que un gran ataque sin una gran defensa no alcanza y ese partido todos jugamos en un gran nivel, esa clase de partidos sólo se gana así cuando todos están por arriba de los seis puntos.

Siempre se ha dicho que a los uruguayos les cuesta mucho controlar a Perú cuando avanza con la pelota pegada al pie ¿Considera que eso fue antes o que hasta hoy en día se mantiene esa tendencia?

Los tiempos no son los mismos, hay muchas diferencias. Actualmente la selección uruguaya le incorporó buen fútbol a su ya conocida entrega y garra, tienen una nueva generación de futbolistas que triunfan en los principales equipos de Europa. Si recuerdas en la Copa América de Brasil a pesar que nosotros ganamos ellos fueron superiores en el juego, el VAR les anuló tres goles finitos y eso no hay que negarlo. Siempre es bueno reconocer las fortalezas y debilidades tanto propias como las del rival y respetar la historia luchando por sostenerla o cambiarla dependiendo de cuál de las dos sea la que te lleva al éxito actual.

¿Cuál considera el punto más fuerte de este equipo charrúa?

Que ahora manejan muchas más alternativas de juego, tratan mejor la pelota y no han perdido su tradicional garra y despliegue. Es un equipo que no te da tregua e impone una dinámica muy intensa durante los partidos. Para salir de eso tienes que ser muy rápido de mente y acción, saber que vas a hacer antes de recibirla y de ahí mantener el concepto básico del fútbol que es administrar el balón con propiedad y recuperarlo rápido para que el rival no pueda hacerte daño.

Uribe reconoce que este Uruguay le ha sumado buen fútbol y dinámica a su ya conocida garra charrúa.

¿Qué es lo que más le preocupa del equipo peruano cuando defiende?

Cuando comenzó este proceso clasificatorio la selección se encontró con dos problemas principales. El primero fue el bajo nivel de los jugadores porque venían de una para muy larga que afectó su rendimiento y el segundo que el comando técnico intentó ser más agresivo de entrada. Gareca intentó darle un par de rayas más arriba y cuando éramos atacados encontraron los espacios que antes no teníamos en nuestro campo. Considero que parte de nuestra buen rendimiento pasa por tener primer una defensa sólida para luego salir rápidamente al ataque o contraataque según se de las circunstancias del partido. Los partidos que se vienen son complicados porque hay que salir a buscarlos y tenemos que intentar golpear primero, en caso contrario el rival te mete a su ritmo de juego. Sin embargo, confío en el buen momento de los muchachos y en las condiciones de esta generación.

Paolo no va a llegar al 100% ¿Para usted debe arrancar o ingresar luego para aprovechar a la defensa agotada?

Hay muchos factores que influyen en esa posibilidad como su nivel de forma y el nivel de desgaste del rival. Ahora todo eso se estudia y sé que el comando técnico de la selección hace un gran trabajo en ese sentido. También es importante considerar que para un jugador histórico como Paolo es más favorable iniciar el encuentro y jugar hasta donde pueda dar que entrar los últimos 30 o 25 minutos.

Para Uribe a Paolo le vendría mejor iniciar con el once titular.

¿Le gustó el rendimiento de Santiago Ormeño en la Copa América?

Las circunstancias tal vez no fueron las que el técnico buscaba o el jugador quería, pero es parte del proceso. Cuando un jugador llega a un nivel de selección es porque tiene cualidades y no se le descarta a nadie porque no rindió en un torneo corto. Ahí viene el trabajo del comando técnico estudiando los esquemas y los momentos del partido donde le jugador puede tener su mejor rendimiento, Por eso el trabajo del entrenador es lindo pero muy complejo, pero no somos magos sino técnicos de fútbol.

Si ganamos a Uruguay con una buena actuación de Paolo ¿Ante Venezuela manda a la banca a Lapadula?

Yo intento siempre ser lo más congruente posible en mis declaraciones y te lo afirmo antes. Para mí la dupla titular debería ser Guerrero y Lapadula. Son dos jugadores que te dan respuestas impecables y deben jugar juntos aún así eso implique cambiar el sistema. Lógico que esta es mi opinión pero Ricardo tiene su propia su interpretación y es muy respetable.

Para el Diamante Paolo y Lapadula deberían jugar juntos en el ataque.

Con un gol suyo en 1985 le ganamos a Brasil en Brasilia y en las clasificatorias del 2001 sacamos un empate con gol de Pajuelo y usted como técnico. Siendo realista ¿Cuántas posibilidades le ve a este Perú de sumar de visita ante el once de Tite?

Brasil siempre fue difícil de visitar pero siempre hay caminos de enfrentarlo con posibilidades de éxito. Si le pretendes jugar de igual a igual no podrás sostener todo el partido. La tarea del técnico es justamente manejar los momentos para atacar, el fútbol no es una confrontación de voluntades sino de cualidades, y no en vano ellos son pentacampeones del mundo. En México ’70 tuvimos tal vez la mejor selección de todos los tiempos pero jugándole de igual a igual perdimos, porque ellos eran superiores y siguen siéndolo pero eso no los hace invencibles. En otras ocasiones hemos podido derrotarlos, incluso en su casa, jugando con mucha concentración e inteligencia. A la historia se le respeta pero no se le teme.

Entre Septiembre y Octubre se jugaran 18 puntos en dos fechas triples ¿Cuántos puntos mínimo debemos sumar para seguir peleando las clasificatorias?

Uno siempre se tienta a hacer esos cálculos pero también hay que recordar que se tiene que ir paso a paso, es lo mejor para evitar ese desgaste mental. Nosotros estamos atrasados en la lucha y eso nos obliga a tomar riesgos superiores al proceso anterior, así muchos digan lio contrario no estamos en las mismas condiciones que en el camino a Rusia. Hay que adaptarse a nuestra situación e ir sumando los puntos necesarios partido a partido. Para Perú se vienen seis finales.

Usted ha jugado contra los tres rivales que se vienen ¿Cuál considera que fue su mejor partido ante Uruguay, Venezuela y Brasil?

Contra Brasil como jugador en 1985 en Brasilia, el día que les ganamos 1 a 0 con gol mío y como técnico en el Morumbi el día les empatamos por las clasificatorias a Corea 2002. Contra Venezuela en las eliminatorias para México ’86, jugamos en San Cristóbal en una cancha intratable, un lodazal, faltaban 12 minutos para acabar el partido y pude marcar para ganar por 1 a 0. Contra Uruguay definitivamente en el Centenario año 1981 camino a España ’82. Ese día les dimos un baile, fue un espectáculo grupal y yo pude marcar el gol que a la postre nos dio el triunfo. Ese día varios uruguayos nos aplaudieron desde la tribuna y hasta hoy me preguntan por ese partido.

Con Uribe como técnico Perú empató con Brasil 1 a 1 en el Morumbi.

Del grupo de jugadores nuevos que alternó en la Copa América ¿Cuál fue el que más le agradó?

Por el nivel de exigencia que tengo difícilmente me sorprendo pero si me gusto la aparición de Lora. Ese chico va a ser un muy buen lateral si sostiene el nivel que viene demostrando, otro que me gustó fue Raziel aunque él no me sorprendió porque yo lo hice debutar en la San Martín así que sabía lo que puede dar. Me alegra también lo de Ibérico aunque también sea un caso que demoró en madurar como jugador. En nuestro país se han desperdiciado cinco años por situaciones conceptuales para el recambio. Lapadula fue una gran aparición pero no fue formado en el Perú, el llegó como oxígeno puro, como una luz ante la ausencia de un buen trabajo para encontrar los relevos de Paolo y Jefferson. Quiero hacer una mención especial al valor que debemos darle a un embajador de nuestro fútbol como Raúl Ruidíaz, siempre ha sido goleador, y un verdadero profesional, tanto en Chile, México y ahora Estados Unidos. Como peruanos debemos reconocerlo más y apoyarlo, lamentablemente es parte de nuestra idiosincrasia no reconocer los logros de nuestros compatriotas.

Hay jugadores jóvenes como Matías Succar y Rodrigo Vilca que estaban en el radar de Gareca pero fueron vendidos a ligas poco conocidas o a la categoría sub 23 de su equipo y ahora ya no son considerados ¿Considera fueron bien vendidos o debieron esperar a consolidarse un poco más?

Mira, cuando se da una oportunidad de emigrar, que todos anhelan para su crecimiento, hay que saber aprovecharla. Los chicos necesitan un entorno que los apoye y aconseje lo mejor para su futuro y si el comando técnico lo consideraba un proyecto de selección no puede perderlo de vista, tienen que seguir monitoreándolo donde este jugando, esa es tarde del comando técnico de la selección y es muy probables que lo hagan así nosotros no lo sepamos.

Usted fue un jugador con mucha autoestima en una época en la que en nuestro país no era moneda corriente ¿Considera que el jugador peruano ha evolucionado favorablemente en ese aspecto?

Sí ha evolucionado mucho, porque hay mucha mejor información, la tecnología, la globalización ayuda y te obliga a estar informado. No sólo miras lo mejor del mundo sino también puedes desarrollarlo. Si conoces bien los conceptos y los dominas compites mucho mejor, ya no hay el yo creía, es lo que es y punto.

¿Cómo no confundir la autoestima con la soberbia?

Ni en Europa ni Estados Unidos lo confunden pero en nuestro país sí y sabe que no creo que cambie en mucho por el nivel cultural e idiosincrasia que aún tenemos.

Usted tiene la escuela “El Diamante” para niños y adolescentes ¿Qué considera se debe mejorar con sentido de urgencia en la formación de los menores?

El proceso afectivo, el tema afectivo, tener como prioridad la formación de un buen ser humano primero y luego de un buen futbolista. Si lastimas su autoestima no ayudas en su formación, al niño tienes que educarlo y eso complementarlo con lo deportivo. En la academia tenemos un staff de jóvenes muy profesionales que son honestos con su profesión porque tienen una vocación real y capacitación actualizada. Todo eso lo vuelcan en las clases y eso les da el reconocimiento de sus alumnos e incluso de los padres. Lamentablemente aún hay muchos “petardos” que simplemente buscan lucrar y no valoran ni les interesan un carajo los niños. Para ser un buen entrenador primero tienes que ser una buena persona.

Uribe lleva varios años al frente del centro de alto rendimiento para menores El Diamante.

Fueron poco más de 3 años alejado de la dirección técnica de un equipo profesional ¿Qué es lo que más le llamó la atención de esta nueva generación?

La debilidad conceptual de la mayoría de ellos lo cual es reflejo del bajo y deficiente nivel formativo que tuvieron. Si trabajas bien en menores cuando llegan a primera el técnico tendría mucho menos que corregir. Lamentablemente esta respuesta nos lleva nuevamente a que en las divisiones menores en Perú hay muchos que no les interesa nada más que ganar dinero sin aportar al crecimiento del fútbol peruano.

¿Cuáles son los objetivos a corto y mediano plazo con Alianza Universidad?

A corto plazo, lograr la clasificación a la Sudamericana y a mediano plazo incorporar los jugadores que nos ayuden a crecer para el próximo año competir con mejores respuestas, siempre respetando la buena base con la que ya contamos. La idea es incrementar y fortalecer el grupo para dejar de ser un equipo corto en cantidad de jugadores del mismo nivel.

Uribe y un nuevo reto por delante.

/ MÁS INFORMACIÓN
Ver nota completa

Quién es el DT interino que tendrá Venezuela para enfrentar a Perú

Ver nota completa

El Clan de Agustín Lozano