¿Cuál es la actual situación legal de Agustín Lozano como presidente de la FPF?
Agustín Lozano es un presidente encargado de la FPF que ante este laudo del TAS, donde se declara nula la asamblea que le prorrogó su mandato, queda con un serio problema de legalidad en cuanto a su cargo. Esto se tiene que resolver con la asamblea de bases, no puede seguir ejerciendo sin la ratificación de la asamblea. Ahí surge un grave problema porque no se sabe qué estatutos rigen actualmente y cómo esta compuesta la asamblea.
El TAS ha emitido un fallo al respecto.
Para el TAS rigen los estatutos del año 2009 pero no para la ley peruana. Si bien la validez del laudo es inmediata y legal para todo tema deportivo alrededor del mundo, para la ley peruana tienen que seguir el procedimiento de arbitraje que tiene todo fallo internacional para que sea aceptado y se deroguen los estatutos aprobados en octubre del 2019.
¿Cuál es ese procedimiento?
La FPF tiene doble personalidad. Si bien en el tema deportivo es autónoma y depende sólo de la FIFA para el Estado peruano es una persona jurídica y necesita inscribir sus estatutos en los registros públicos y en ese ámbito están inscritos los estatutos del 2019. Se tiene que presentar el laudo para que se anulen los estatutos y poder inscribir otros, ya sea retornar a los del 2009 o crear uno nuevo. Acá surge un problema adicional porque en el 2019 el Poder Judicial peruano declaró nula la inscripción de los estatutos del 2009, hecho que la FPF no puso en conocimiento de los clubes y los tres clubes que impugnaron los estatutos del 2019 y el propio TAS desconocían este hecho porque la FPF lo ocultó.
¿Y esto que efecto tiene?
Esto va a generar que cuando se quiera aplicar la decisión del TAS, los estatutos del 2009 no tendrán vigencia porque fueron anulados por el Estado peruano y se va a tener que recurrir a los de 1996. Y éstos tienen una composición completamente distinta y enredada por lo cual se va a necesitar que la FIFA nombre una comisión normalizadora para encontrar una solución a este embrollo.
¿Qué opina del comunicado que emitió la FPF que entre líneas dan a entender que se podría convocar a elecciones luego del 30 de noviembre de este año?
Me han comentado que el secretario de la FPF, Óscar Chiri, antes de lanzar el comunicado juntó a todo los gerentes de la FPF para decirles que van a solucionar el problema rápidamente convocando a una asamblea con base en los estatutos del 2009 y que antes de fin de año (en el comunicado indican 30/11/2021) habrá elecciones sin inconvenientes. Además, cuenta con voceros, abogados y periodistas que están diciendo que las cosas son como él dice, y eso no es así de sencillo, están confundiendo a la opinión pública.

¿Por qué no es sencillo?
Los estatutos vigentes en los registros públicos peruanos son los del 2019, si bien el laudo del TAS es inmediato a nivel deportivo, a nivel de leyes peruanas se necesita seguir un proceso para que queden nulos y no lo han hecho. Solo así podrían recurrir a los estatutos del 2009. Si ellos insisten con eso están encaminando a la FPF a un conflicto legal muy complicado que sí puede terminar perjudicando al fútbol peruano. Nosotros los estamos poniendo sobre aviso para que vean que este tema no es algo personal, ya que lo que buscamos es lo mejor para el futuro del fútbol peruano, a diferencia de ellos que lo toman como una contienda con nombre y apellido.
¿Por qué lo dice?
Porque Chiri en el discurso interno que le dio a su gente les dijo textualmente “Esto es solo una batalla ganada por García y César Torres (directivo de Alianza Lima, gestor del proceso ante el TAS), pero nosotros vamos a ganar la guerra”. En mi opinión, el encono personal no les está permitiendo hacer un buen análisis del caso y reitero, para nosotros no es un tema personal, y si le advertimos que se están equivocando es porque no queremos que la FPF se meta en más líos legales por incapacidad de la gente que la maneja.
Todo indica que no buscan una salida y responden con soberbia.
Esta actitud de soberbia me hace recordar la disputa que tuvimos entre la FPF y Alianza Lima en el TAS, más allá de que nosotros teníamos la razón, ellos llevaron un caso muy mal planteado, ignorando por completo el reglamento de licencias. Una de las grandes debilidades de la FPF fue que no tuvieron profesionales peruanos y el 90% del caso se basaba en leyes peruanas, nosotros también tuvimos apoyo del extranjero pero con peritos peruanos como base del equipo de trabajo. Por el contrario, la FPF contrató abogados españoles, argentinos y testigos chilenos (la ex jefa de licencias de la FPF) y así sus posibilidades de defensa fueron nulas, en realidad, no solo teníamos la razón, ellos se defendieron muy mal facilitándonos el trabajo. Imagínate que en el detallado de la audiencia mencionaron que la declaración de su testigo (la chilena es jefa de licencias) fue vaga y evasiva, ella quedó muy mal parada ante mis preguntas y eso impactó mucho en la audiencia.
Óscar Chiri dice que la FIFA lo asesoró en la conformación de la nueva Asamblea y estatutos ¿Tiene esto sentido?
Chiri dice que cada paso lo ha dado con el apoyo de la FIFA y eso puede que sea cierto, sin embargo, lo ha hecho asesorado por el área de gobernanza de la FIFA y no por el área jurídica que es la indicada para estos casos. Entonces, si recibió el apoyo de la FIFA no fue del área correspondiente. Este fallo del TAS no solo es una derrota para la FPF, también lo es para el departamento de gobernanza de la FIFA.
¿Por qué dice eso?
El interés de la FIFA es la creación de nuevos estatutos, de estatutos modernos cumpliendo el objetivo de incorporar a las asambleas a todos los grupos de interés relacionados al fútbol que existan en el país: entrenadores, jugadores, árbitros, futsal, fútbol femenino etc. No creo que la FIFA ponga un plazo tope, saben que no es un tema sencillo, y tampoco les importa el cómo se haga siempre y cuando esté dentro del marco legal. Ahora lo ideal es que los clubes se unan y se hagan escuchar por la FIFA para que este organismo tenga “la película completa”. Dudo mucho que la percepción de la FIFA sobre la FPF siga siendo la misma después de estos dos fallos en contra por parte del TAS.

En caso de que se nombre una comisión normalizadora y esta convoque a nuevas elecciones ¿podría Lozano estar apto para postular nuevamente?
Con respecto a la posibilidad de que Lozano vuelva a postular debemos partir de la premisa que no podría presentarse bajo los estatutos del 2009, debido a que está prohibido que postulen personas sancionadas por malos manejos (reventa de entradas). Justamente este fue uno de los puntos que se cambiaron en los estatutos del 2019 para permitirle, basándose en una argucia legal, postular a pesar de esa sanción. Los estatutos del 2019 son correctos en un 85% pero justamente en ese 15% restante esta el meollo del asunto, hay disposiciones con nombre y apellido para permitir postulaciones y prohibir otras.
Se llegó a extremos como la propia postulación de Chiri ¿cierto?
Así es. Chiri postuló siendo acreedor de Universitario, lo cuál está totalmente prohibido para cualquier miembro del directorio, salvo para el secretario general, que oh casualidad, es el cargo que tiene él (risas). Estos estatutos los hizo Chiri a medida en su laboratorio y, además, se ufana de ello.
Hubo más disposiciones dirigidas a bloquear personas…
Sí. Otro ejemplo claro es cómo bloquearon a los oficiales (gerentes deportivos) descalificando la valiosa experiencia que han adquirido durante años con el pretexto de que trabajan como dependientes bajo un contrato y no son “dirigentes”. Este cambio tiene un objetivo claro de dejar fuera de carrera a gente muy capaz y opositora a la FPF como Álvaro Barco o Gustavo Zevallos.
También está el tema de los derechos de televisión
Ese es un punto a subrayar en mayúsculas. Cambiaron el tema de los derechos de televisión y todos sabemos que es una piedra angular en la economía de los clubes y es increíble que pretendan que los clubes no tengan ni voz ni voto en la negociación de los mismos. Todo esto es parte de la oscuridad y falta de trasparencia con la que se han manejado estas negociaciones en estos últimos dos años.
¿Entramos a una etapa de definiciones?
Yo considero que es un momento crucial para que los clubes se unan, en la mayor cantidad posible, para tener una mejor representatividad y formar una comisión con la ADFP, que solicite una comisión normalizadora e imparcial de forma presencial ante la FIFA.