La Major League Soccer (MLS) te pone el visado en el pasaporte y ciudadanía para el éxito. En busca del sueño americano siete futbolistas peruanos decidieron trabajar en el país de la estatua de La Libertad. En todo el planeta, la MLS se ha convertido en el torneo con más futbolistas peruanos y, aunque empezó siendo el cementerio para la carrera de grandes estrellas, hoy es una atractiva liga donde figuras emergentes y jugadores interesantes labran su destino.
En este momento la selección peruana tiene varios de sus habituales convocados en Norteamérica: el portero Pedro Gallese, el central Alexander Callens, el volante Edison Flores, el extremo Andy Polo y el atacante Raúl Ruidíaz. Incluso el delantero Yordy Reyna también fue llamado en algún momento, y el lateral Marcos López forma ahora parte de la nueva generación de convocados a la Selección.
Entre los primeros en llegar a Estados Unidos figuran los mundialistas Ramón Miflin que jugó en el Cosmos (1975-1977) y en Los Angeles Aztecs (1978); otro de los peruanos fue Teófilo ‘Nene’ Cubillas, que jugó en el FL Strikers de Estados Unidos durante los años 1979 a 1983, cuando todavía la liga americana era amateur. Años después la MLS se ha convertido en una tentación para los jugadores, debido a los beneficios que ofrece.

El poder de seducción
Habitualmente un futbolista busca tres cosas en su carrera: gloria, continuidad y un buen salario. En algunos casos encuentra las tres; en otros, al menos una. La MLS entrega dos de ellas: el jugador que se sacrifica y tiene talento es titular y sus ingresos son superiores a muchas otras partes como México, Argentina y Brasil, y, en algunos casos, hasta se puede igualar con remuneraciones ‘europeas’. Por citar un caso, Raúl Ruidíaz era titular en Morelia y ahora lo es en el Seattle Sounders, pero con una gran diferencia: gana mucho más. Pedro Gallase peleaba el titularato en un equipo convulsionado como el Veracruz y ahora está en el Orlando City, donde no hay problemas de descenso y tampoco económicos, además de haber llegado directamente a ser el ‘1’ del equipo.

Para poder atraer a figuras importantes y sacarlas de sus ligas, la MLS dio un paso fundamental hace 13 años: los jugadores franquicia. Es decir, una figura del fútbol mundial al cual se le pagaba un salario importante se convertía en el rostro de un equipo, y así llegó David Beckham. Lo que sucedió después lo explica el portal español ‘Don Balón’: “La MLS ha mejorado con paciencia, trabajo, muy buenos salarios… y con las mejores condiciones para los futbolistas. Nadie mejor que las figuras que ficha para ser embajadores a la hora de convencer a otros a que se unan a la aventura norteamericana”, cita el medio.
Es decir, si Zlatan Ibrahimovic jugó en Los Angeles Galaxy, ese equipo tuvo un ‘gancho’ extra para fichar futbolistas con futuro, caso el argentino Christian Pavón (ex Boca Juniors). Otro caso fue Carlos Vela, el mexicano ex Arsenal, que es la referencia de Los Angeles FC. Al lado de Ruidíaz está el uruguayo Nicolás Lodeiro, un habitual convocado en su selección. Otra estrella que ya se despidió del certamen fue el inglés Wayne Rooney, quien estuvo en DC United, equipo que fichó a Edison Flores sacándolo de la comodidad del Morelia.
A nivel logístico, la MLS les brinda a sus futbolistas excelentes campos de entrenamiento, tecnología al máximo para recuperación de lesiones, una química especial en la relación con los aficionados a los que difícilmente se les ve ‘apretando’ al plantel. La cultura futbolística norteamericana, que empieza a ganar más adeptos cada día, suele llenar los estadios y dispara la venta de ‘merchandising’ que aumenta las ganancias de los equipos.
Individualizando a los peruanos
Pedro Gallese, portero / 8 partidos – Orlando City
Tras una temporada en Alianza Lima que se saldó con un subcampeonato, el golero de la selección dio el salto a la MLS, donde Orlando City lo anunció el 17 de enero llegando como jugador libre tras su desvinculación del Veracruz. Rápidamente se adaptó al esquema del entrenador Óscar Pareja y en este torneo corto de la MLS fue elegido una vez como el portero de la semana.

Para Gallese, este cambio a la MLS no solo significó un salto de salario (ganaba 40 mil dólares mensuales en México y ahora cobra el doble) sino además la continuidad y la oportunidad de enfrentar a delanteros importantes. Otro punto a favor es que, a diferencia de algunos equipos, en la MLS no suelen poner trabas cuando sus jugadores se van a sus selecciones, como es el caso del portero.
Alexander Callens, defensa / 105 partidos – New York City
Si bien el zaguero de 28 años ya había jugado en la Real Sociedad y Numancia, ambos de la liga española, nunca consideró un retroceso llegar a la MLS en 2017. Por el contrario, es titular inamovible, mejoró su adaptación a los esquemas (el New York pasa del 4–4–2 al 3–5–2) y ha tenido de compañeros a cracks de la talla de Andrea Pirlo y David Villa.

Recientemente superó la barrera de la centena de partidos y su contrato tiene duración hasta diciembre de 2021. Callens, quien supera los 60 mil dólares mensuales de salario, ha tenido a la liga norteamericana de plataforma, pues sus convocatorias se han vuelto más regulares desde que llegó al certamen. Se dice que New York City le extenderá dos años más el vínculo.
Marcos López, lateral izquierdo / 20 partidos– San José
Con apenas 20 años y luego de proclamarse campeón nacional con Cristal en 2018, López fue oficializado en San José Earthquakes, que pagó 350 mil euros por su fichaje. Apenas llegado, el técnico Matías Almeyda lo consideró titular; sin embargo, le cambió la posición: el peruano había sido extremo en la Liga1 y lo colocó de lateral zurdo, puesto que había ocupado en la sub 20.

López no pudo destacar, falló mucho en la marca y terminó en la banca. En 2020 tuvo la mala fortuna de ser operado de apendicitis con lo que se perdió el torneo corto que se juega en la MLS. En la órbita de Ricardo Gareca, Marcos López deberá retomar la lucha por el titularato. Su contrato es hasta el 30 de junio del 2023.
Edison Flores, volante mixto / 4 partidos – DC United
El volante titular de la selección fue un pase récord para la MLS ya que el cuadro de Washington pagó casi 5 millones de dólares por su ficha al Morelia de México. La decisión de Flores no solo pasó por un incremento de su ficha, sino también porque los ‘monarcas’ venían realizando malas campañas en los últimos años e incluso llegaron a pelear el descenso.

‘Orejas’ Flores llegó para ponerse la ‘10’ del equipo que perteneciera a Wayne Rooney y se convirtió en el segundo jugador franquicia del equipo que hoy dirige Ben Olsen. Es titular fijo, aunque su equipo tuvo una mala campaña en el torneo corto de la MLS. El peruano estaría cobrando un salario cercano a los 100 mil dólares mensuales en su club.
Andy Polo, extremo por derecha / 55 partidos – Portland Timbers
Salido de las canteras de Universitario, Polo es un jugador trajinador, que recorre la banda y no solo desborda, sino que apoya al marcador de su sector. Si bien primero llegó a préstamo desde Morelia (donde no jugaba mucho), finalmente convenció al equipo de la MLS que en 2019 pagó 900 mil dólares para quedarse con su ficha y hacerle un contrato hasta diciembre del 2021.

El peruano pelea continuamente el puesto, pero en este torneo corto de la MLS en Disney ya se clasificó a la final (jugará quizás ante el Orlando City de Gallese), anotando además un golazo contra New York City en cuartos. El techo de Polo es todavía muy alto y, de redondear una buena campaña, estaría en la mira de equipos más grandes en el certamen.
Raúl Ruidíaz, centro delantero / 51 partidos– Seattle Sounders
Con un salario de 2 millones de dólares al año y el campeonato de la MLS 2019, la actualidad del atacante de 30 años no puede ser mejor. Si bien quedaron eliminados en este torneo vigente en Disney, Ruidíaz deja claro que es inamovible en el esquema del entrenador Brian Schmetzer. En la temporada pasada anotó 26 goles y cada tanto más importante que el otro.

Juega como única punta, pero sabe moverse en el área, lo que le vale ser siempre el mayor peligro para las defensas rivales. Si en Morelia dejó una huella brillante, salvándolos del descenso en 2017, en la MLS se empieza a hacer un nombre y no por nada el club de Seattle pagó más de 5 millones de dólares para quedarse con su ficha y tenerlo atado hasta 2021.
Yordy Reyna, delantero / 82 partidos – Vancouver Whitecaps
Llegó en 2017 y a cero costos desde el Red Bull Salzburgo, Reyna aún pelea por hacerse un lugar en el once titular. Con contrato hasta el 30 de junio del 2021 –y opción para ampliarlo por dos años más– el atacante acumula 21 tantos desde su llegada al conjunto de Canadá donde también ha resaltado con 17 pases gol a sus compañeros.

Si bien no es un ‘9’ típico, Reyna puede aplicarse en variados esquemas, sin embargo, no ha podido dar la talla cuando ha sido llamado a la selección peruana. En este torneo corto de la MLS tuvo la mala fortuna de errar un penal contra Kansas City que le valió la eliminación de su equipo en los cuartos de final. Ahora le viene la temporada regular.
Para el diario AS de España la relación entre la liga norteamericana y nuestro país seguirá incrementándose con el paso del tiempo. “Cada año es menos noticia que equipos de la MLS se fijen en jugadores peruanos. También es un buen destino para los más jóvenes, y algunos miembros de la Sub–20 también tienen cartel en Norteamérica”. Lo cierto es que el jugador peruano es sacrificado, lleva consigo una legión de seguidores que pasan a interesarse en el club y siempre terminan rindiendo. A cambio, el futbolista engrosa la cuenta bancaria y tiene un lugar cómodo donde crecer. Visto de esta manera, el cariño es reciproco. MLS y Perú, van de la mano.