Para conocer de primera mano cómo está el ambiente futbolero chileno, ONCE conversó con el reconocido periodista argentino Leonardo Burgueño. Periodista con 11 años en la revista “El Grafico” (8 en Argentina y 3 en Chile), es el actual comentarista y figura estelar de CDF (Canal del futbol chileno).

Leo ¿Cómo está el ambiente en Chile con respecto al arranque de su selección y su futuro en las clasificatorias?
“El sentimiento generalizado en la gente de fútbol, prensa y afición, es de preocupación. Más allá de que la cosecha –uno de seis puntos– en la pasada fecha doble, el principal problema que todos ven es que la llamada “generación dorada” ya pasó su mejor momento. Los jugadores que vienen apareciendo en el recambio natural que se da en todo país, no son necesariamente del mismo nivel que los que los precedieron. Seguro que Rueda va a poder formar un once competitivo, pero para unas clasificatorias tan largas como las sudamericanas se necesita un plantel largo. Por algo siempre Brasil y Argentina terminan clasificando por la cantidad de jugadores de nivel top que tienen”
¿Los ausentes que regresarían en esta fecha solucionarán esta coyuntura?
“Si partes de la base del equipo que logró el bicampeonato y terminó la clasificatoria anterior, en este reinicio no había uno solo que repetía de los cinco del fondo. Ahora regresan Bravo, Islas, Medel y Pulgar. Si bien le sumarán experiencia y juego al equipo, el tema es que ellos no podrán estar siempre. Por ejemplo, hoy en día Vidal y Alexis son insustituibles, algo así como les pasa a ustedes con la ausencia de Paolo Guerrero. Los procesos de renovación son necesarios en todos los países, pero no a todos les resulta tan natural, como, por ejemplo, Colombia. Ellos están renovando el plantel sin perder nivel de competencia gracias a la cantidad de jugadores que tienen en gran nivel en Europa. Los dos delanteros del Atalanta de Italia son colombianos (Zapata y Muriel) y encima uno estuvo en banca junto a Falcao, imagínate ese lujo. Insisto, a Chile le está costando mucho el proceso de recambio porque están sustituyendo jugadores muy buenos, que estaban en su mejor edad, jugando en clubes importantes de Europa, por una camada de buenos jugadores, que juegan en ligas de menor nivel de competencia. No digo que no puedan llegar a ser igual de buenos, pero en este momento se nota la diferencia”
¿En que coinciden, todas las voces autorizadas, que debe mejorar el equipo chileno?
“Lo que no ha tenido en estas dos primeras fechas, es generación sostenida en ataque. Chile no genera ocasiones de gol. Si a eso le sumas que Vargas no está en un buen momento futbolístico, la preocupación se acrecienta mucho más en la interna del plantel. Si bien para estas fechas regresan Bravo, Islas, Medel y Pulgar, los tres primeros cumplen funciones defensivas. El único que puede influir en mejorar el funcionamiento del mediocampo es Erick Pulgar, que viene de la Fiorentina. Es el indicado a cumplir el papel de orden y salida limpia que brindaba antes Marcelo Díaz, en la época de mejor rendimiento de la roja. Hay mucha expectativa por lo que pueda rendir Pulgar no solo por lo que juega, sino también por lo que transmite; se espera que con su llegada también eleve el juego de Charles Aranguis, un jugador que era pieza importante del esquema y en las últimas fechas también ha estado por debajo de su nivel. También es importante señalar que a Chile le está costando mucho compenetrarse como equipo porque para muchos es la primera o segunda vez que juegan juntos. La fecha FIFA anterior a la pandemia tampoco pudo ser utilizada como banco de pruebas porque la situación socio-política del país no lo permitió. Son varios factores que confluyen para este momento, pero hay esperanza que con el correr de los partidos el equipo irá encontrando el acople que anhela Rueda”

¿Cómo ven a Perú?
“Con respeto, porque es un rival que viene jugando bien y mantiene el proceso con un mismo técnico y una base de jugadores. En lo personal, para mí, lo más valioso que tiene es que Gareca ha logrado cambiar más que el juego del equipo en la cancha; junto a su comando técnico y a Oblitas, han logrado cambiar la selección peruana en general. Volverla una selección de respeto no solo en Sudamérica, ahora los jugadores quieren estar convocados siempre porque saben que las cosas se van a hacer con profesionalismo y dedicación. Estas dos variables no son negociables y reconocen que así están más cerca de alcanzar los objetivos que todo jugador anhela sumar a su carrera profesional. En lo futbolístico, me gusta mucho su trabajo por bandas y las pequeñas sociedades que tienen tan bien trabajadas. En la derecha a pura potencia con Advíncula y Carrillo, que son dos aviones por esa banda, y por el lado zurdo con mucha más elaboración, toque y pausa de los pies de Trauco, Yotún, Flores y Cueva, que también se recuesta por ese lado. Perú te puede llegar por ambos lados en buena forma, aunque con distintas características, y eso es bueno para un equipo. Déjame hacer un párrafo aparte para Yoshimar Yotún, para mí, el mejor del equipo; quita, juega, hace jugar, tiene pegada, te da pases de gol incluso desde los laterales, realmente un crack. Ojo, estoy hablando del mejor de los “terrenales” porque Paolo Guerrero está en un nivel superlativo a todos los demás”
¿Qué puntos débiles le ven a Perú?
“Por los que se vio, se comenta que hay que aprovechar lanzando balones cruzados a las espaldas de sus laterales, sobre todo cuando salen al ataque. Un punto por donde hacerle daño serían esos lanzamientos cuando el equipo está en repliegue, luego de un avance. Ahí tienen un punto que aún no tienen trabajado a la perfección, y del cual tanto Paraguay como Brasil sacaron petróleo en momentos donde ustedes estaban jugando mejor. Definitivamente con Brasil pesó aún más por la calidad individual de sus futbolistas”

¿Cómo viste la actuación de Bascuñan?
“Para mí la desprolijidad parte desde la Conmebol ¿Cómo van a programar a un árbitro chileno si el próximo partido es justamente con Chile? Lo expusieron a esto que pasó, cometió un error muy grave porque influyó decisivamente en el resultado del partido y un manto de dudas se ciñó sobre él. Yo no sé si hubiera sido tanto así si el de negro hubiera sido argentino o uruguayo, por eso regreso al tema de la Conmebol y su criterio para programar. Ahora es innegable que él debió estudiar el partido, saber quiénes eran los protagonistas y cómo suelen comportarse. Tuvo dos jugadas de penales muy interpretables con Neymar de protagonista. Para mí el primero, aunque muy leve e innecesario, sí fue, pero el segundo definitivamente se equivocó. Ojo, después de Tovar, en mi opinión, Bascuñan es el mejor árbitro de Chile, pero tuvo una muy mala noche en Perú, pero eso no lo desvirtúa de ser un buen árbitro”