Si a los más grandes les mencionas el apellido Techera inmediatamente les harás rememorar a Rubén, aquel talentoso volante que con sedas merengues fue figura estelar esa Libertadores del 72, donde el caprichoso destino les hizo un guiño coqueto pero al final les negó la alegría del título. Sin embargo en esta ocasión no hablamos de ese uruguayo, hablamos de otro charrúa de 29 años, oriundo de Paysandú y que en tan sólo cuatro meses es figura de la liga peruana con las sedas de Ayacucho FC.
¿Quién es Cristian Techera?
Soy un futbolista profesional, me entreno al 100% tanto dentro como fuera de los campos de juego. Tengo bastante experiencia y una trayectoria internacional porque salí muy joven de mi país. Ahora estoy disfrutando mucho de esta etapa que me está tocando vivir en Perú. En lo personal soy padre de dos mujeres y un varón y acabo de cumplir siete años felizmente casado.
¿Cómo describes tu forma de jugar?
Soy un jugador rápido, hábil, que le gusta mucho estar en contacto con el balón. Que le gusta asociarse con sus compañeros para crear juego y siempre busca los espacios a la espalda de los rivales y que también tiene gol. También resaltaría que soy polifuncional porque primero fui volante carrilero por banda y ahora me desenvuelvo como media punta o delantero neto.
Al jugador uruguayo se le reconoce mucho por su garra, temperamento y jugar siempre al límite del reglamento ¿Consideras que eres un uruguayo atípico?
Yo me destacó más por ser un romántico, me gusta jugar, generar fútbol pero ojo si el partido necesita que meta pata ayudar al equipo yo no aflojo. Yo siempre voy a dar todo para el beneficio del equipo desde lo que sé hacer y también cuando toque meter aunque no quede muy lindo pero sirva para conseguir el objetivo.
Definitivamente tu 1.58 no es impedimento para ser un jugador de nivel ¿Has tenido algún rechazo o prejuicio por tu estatura durante tu carrera?
Por mi estatura nunca lo percibí, pero tal vez sí por mis características de juego, hay técnicos que prefieren jugar con delanteros grandes, fuertes de esos que se quedan como referentes dentro del área y es válido cada uno con sus gustos. Aparte hay grandes jugadores de baja estatura en la historia del fútbol.

¿Alguno en particular que admires?
El más mediático tal vez es Messi por todo el tratamiento que tuvo que hacer para poder jugar y convertirse en lo que es hoy en día. Pero si me preguntas en lo personal, me fijaba más en los zurdos que jugaban en mi posición. Me gustaba mucho el Kun Aguero pero el de sus inicios cuando jugaba en Independiente. Otro era el holandés Robben y por último uno que no era zurdo pero me encantaba su juego, el brasileño Douglas Costa que jugaba en Alemania.

¿En que crees que te ayuda ser un jugador más pequeño que el promedio?
Los pequeños tenemos la ventaja en la gambeta, los giros en velocidad y los controles dirigidos así como en el uno contra uno. Por su parte los grandes nos sacan ventaja en la pelota parada y en el juego aéreo.
¿Quién te habló para venir al Perú y dónde estabas jugando antes?
Fue el Turco Alejandro Apud quién me contactó apenas cerró el trato con el club. Yo no lo había tenido como entrenador pero sí lo enfrente en la segunda división del torneo uruguayo en el 2021 cuando jugaba en el Atlético Atenas y él dirigía al Juventud. Yo tenía de compañero a Gustavo Guastavino que fue figura acá en Universitario y me animó a venir porque mi juego iba a encajar perfecto en el fútbol peruano. Después de eso lo conversé con mi familia y representante y decidimos aceptar. Otro que habló bien de la liga peruana fue el Colo Ibañez que fue figura en Alianza Lima.
¿Por qué te dijo Guastavino que con tu juego triunfarías en Perú?
Me dijo que con mi rapidez y uno contra uno iba a poder encarar y superar porque la mayoría de defensas no eran muy rápidas. También me dijo que mi buena pegada de afuera sería muy bien considerada.

¿Tenías idea de cómo era Ayacucho?
La verdad no sabía nada, cuando hable con el Turco me contó algo y luego con mi familia buscamos en internet para saber un poco más de la ciudad. Ahí pudimos ver que es una ciudad pequeña pero muy linda. Sabía que no había muchas cosas que hacer y que tenía que enfocarme al 100% en jugar al fútbol. Así que decidimos venir y tener una experiencia nueva en una ciudad de altura, donde nunca antes había jugado. Ahora ya todos estamos muy bien aclimatados, felices y cómodos en Ayacucho, tierra que nos trata muy bien.
¿Qué fue lo que más te sorprendió cuando llegaste al fútbol peruano?
Me gustó mucho la buena organización, el predio de entrenamiento, en resumen me sorprendió favorablemente que teníamos todo lo que necesita un equipo profesional para dedicarse sólo a jugar al fútbol. Además me encontré con un excelente grupo humano y no sólo lo digo por los compañeros, también los empleados y todos los que están de una u otra forma ligados al club.
¿Cuáles han sido los factores para que te adaptes tan rápido a tu nuevo equipo?
El estilo de juego y la confianza que el Turco me ha dado han sido fundamentales. A mi se me acomoda mucho un equipo que propone siempre y va en busca de los resultados. Por partido siempre tengo 3 o 4 opciones de gol, tengo contacto constante con el esférico que es algo que me favorece, nosotros no salimos a tirarnos atrás. Otro punto importante fue la pretemporada que hice para aclimatarme a la altura y las primeras semanas siempre me quedaba pateando al arco para agarrarle la mano a la velocidad del balón y al viento.
Debutas a los 17 años en el River Plate de tu país y en el 2015 tras 5 temporadas migras al Vancouber Whitecaps de Canadá ¿Qué te motivo ir a un equipo canadiense y que tal tu experiencia en la MLS?
Sí debuté muy chico con el técnico Carrasco pero esos primeros año al club no le iba bien y apostaban más en jugar con gente de experiencia para salvarse del descenso. Hasta que llegó Guillermo Almada de técnico y con él tuve la oportunidad de tener mucha continuidad y llegaron los goles y las asistencias. A fines del 2014, aparece una oferta económica muy buena del Vancouber Whitecabs y decidimos aceptarla. Para nadie es un secreto las dificultades económicas que tiene el fútbol uruguayo, sino estás en un equipo grande, no te permite hacer una diferencia económica importante para el futuro de la familia.

Después de la MLS llegas a la siempre competitiva Súper Liga argentina ¿Qué recuerdos de tu paso por Belgrano de Córdoba?
Después de cuatro temporadas en la MLS regresó a Uruguay y ahí me contactan de Argentina. Desde chico con mi padre siempre veía fútbol argentino y siempre fue uno de mis sueños jugar en esa liga. Si bien Belgrano es un cuadro del interior tiene una gran hinchada y una gran tradición dentro del balompié argentino. Mi paso por Córdoba fue muy lindo, dejé grandes amigos y atesoro conmigo los mejores recuerdos.

Corridas diez fechas de la Liga peruana no sólo te consideran el mejor extranjero sino tal vez el jugador más importante del campeonato ¿Esperabas tener tanta notoriedad tan rápido?
Yo siempre confié en mi juego y el esfuerzo de mi trabajo. Sabía que podía brindar mucho al equipo si podía estar a la altura de mi juego habitual. La pretemporada fue básica para adaptarme a la ciudad y al clima. Ahora estoy disfrutando mucho mi momento, aunque sé que tengo que seguir esforzándome para sumar al equipo y que nuestro rendimiento se vea reflejado en los resultados.
Tus números en Ayacucho FC son los mejores de tu carrera ¿Consideras que a tus 29 años estás en tu mejor momento?
Definitivamente me siento muy bien, con mucha confianza y fuerte físicamente. La confianza del técnico y de mis compañeros dentro de la cancha es absoluta y eso me permite disfrutar mucho del juego y desarrollarme de la mejor manera.

A nivel Sudamérica ¿en que nivel esta la liga peruana? ¿Con cuál la compararías?
Definitivamente el fútbol peruano ha subido unos escalones más desde que fue al Mundial de Rusia, campañas muy interesantes en la Copa América y ahora ganado el derecho al repechaje. A la liga le falta crecer y los clubes no son del primer nivel sudamericano pero aún así considero que estoy en una liga donde se práctica muy buen fútbol. Fue muy obvio que cuando enfrentamos a Sao Paulo nos dimos cuenta lo que significa enfrentar a un equipo top de Sudamérica y eso no sólo nos pasa a nosotros igual lo sienten los equipo de Bolivia, Venezuela, Paraguay, Uruguay que no tienen ligas del nivel de Brasil o Argentina.
¿Por qué consideras que le cuesta tanto competir a los equipos peruanos en los torneos internacionales?
Creo que es básicamente un tema mental, falta tener más confianza para sostener los resultados. El partido contra Sao Paulo lo perdemos sobre el final, pero en el transcurso del partido no se notó la diferencia en rendimiento que sí hay en el presupuesto del plantel y la infraestructura de los clubes. Cuando fuimos a Bolivia fuimos con más confianza y le ganamos de visita a un grande de ese país. Yo estoy seguro que mientras sigamos jugando así como un equipo compacto en bloques para atacar y agresivos para recuperar el balón vamos a competir a buen nivel internacionalmente.
¿El mejor jugador con él que hayas jugado durante tu carrera?
Ahí tengo varios. Voy a mencionar uno por cada club que pasé. En River jugué con Urretavizcaya, en Vancouber con un crack conocido por ustedes como Yordy Reyna, con Mauro Rosales y Alfonso Davis que mira hasta donde llegó. Y en Atenas de San Carlos con Guastavino y Matías Britos que venía del fútbol mexicano y árabe.
¿Qué técnico te impactó más y por qué?
Yo hice juveniles en Peñarol y ahí tuve a Víctor Púa de entrenador que luego fue de las selecciones uruguayas, el me dejó muchas enseñanzas. En Argentina tengo que mencionar a Ricardo Carrizo, luego en Atenas tuve el privilegio que me dirija Diego Forlán y gracias a Dios con quién hasta hoy mantengo comunicación. Me olvidaba de Carl Robinson un muy buen entrenador galés que tuve en el Whitecaps.

¿Un jugador de la Liga que te haya sorprendido por su juego?
Me gusta muchísimo el juego y jerarquía de Yoshimar Yotun, la capacidad de Bernardo Cuesta para la definición y de mis compañeros con la calidad de Ardiles.
¿Quiénes son los líderes del camarín ayacuchano?
Normalmente son los más grandes como Othoniel Arce, Quina y Ardiles. Royón y yo también aportamos lo nuestro, pero siempre respetando a los que tienen muchos años en la institución que son Quina y Ardiles.
Ya llevas unos meses en el Perú y has visto a la selección ¿Crees que gana el repechaje?
Si yo creo que tienen jugadores de gran nivel que practican el fútbol que en lo particular me gusta y además cuentan con un gran técnico al frente del proyecto. Lo que sí es que van a tener que estar muy concentrados porque al ser un sólo partido, no te puedes descuidar ni un sólo momento, pero confió en que con la picardía y garra propias del futbol sudamericano dirán presentes en el mundial.
