El periodista Juan Carlos Gambirazio dictará un taller sobre “Literatura y fútbol”, dirigido a los estudiantes de la carrera de periodismo, literatura y público en general que deseen cultivar o reforzar sus conocimientos en la estructura narrativa vinculada al fútbol. Una interesante opción para aprender a escribir biografías, tramas, cuentos, crónicas y perfiles, sobre todo porque el periodismo deportivo peruano necesita elevar el nivel de redacción.
Gambirazio, exdirector y fundador del Grupo Editorial Caja Negra y actual editor de Gambirazio ediciones, sale a la cancha de la escritura con el equipo que se matricule hasta el 15 de octubre. Los detalles de la convocatoria están al final de esta entrevista.
En esta breve entrevista nos explica la importancia de la narración y la brecha que existe entre la literatura y fútbol en el Perú. También nos recuerda la importante labor de una de las figuras más reconocidas del periodismo deportivo: El Veco.
Y para los amantes del deporte rey, nos recomienda algunos libros para disfrutar de sus historias.
En el Perú, ¿qué tan grande es la brecha entre fútbol y literatura?
Sobre el papel, un indicador eficaz sería la cantidad de literatura, con el fútbol como eje central, que se ha producido en el país y, partiendo de eso, la brecha es enorme. Sin embargo, el arte de narrar, la capacidad de alcanzar una voz poética, no se remite únicamente a los libros, ahí están los medios de comunicación en los que se ha podido ver una gran cantidad de talento al momento de elaborar crónicas de partidos o de hechos vinculados al deporte en general. La producción literaria es pobre, pero talento hay.
¿Por qué en el país el periodismo deportivo es tan básico para informar?
Considero que el periodismo en general peca de básico muchas veces. Como en todo ámbito, existen notables excepciones, pero en general, hay mucha ligereza y, sobre todo, en la época en la que se vive, donde la tecnología te exige una inmediatez que, muchas veces se va de cara contra la coherencia, la sensatez y el respeto por la profesión. No se corroboran datos, no se acude a las fuentes, no se contrasta información. Como dije, siempre hay excepciones que dignificaran al rubro, pero los problemas que hoy se padecen son los mismos de antes, solo que con aires de modernidad.
Para ti, ¿cuál fue el aporte de El Veco en la narrativa deportiva nacional?
Su aporte fue fundamental, es un buen ejemplo del protagonismo del lenguaje en la narración deportiva. El Veco era un contador de historias y las contaba con una calidad innegable. Cuando hablo del lenguaje como protagonista, me refiero a la capacidad que se tiene para que la buena información, el buen periodismo, se conjugue con la calidad narrativa, con un lenguaje nutrido que potencie lo que se cuenta o se trata de decir. Esa relación no debería quebrarse ni pasarse por alto jamás.

¿Qué le recomiendas a las personas que quieren escribir sus propias historias, pero que nunca se atrevieron?
Que lo hagan. El primer paso es querer y decidir hacerlo. No todos poseen las mismas cualidades, pero un texto elaborado con cuidado, con paciencia, con sangre y corazón nos puede generar resultados interesantes. Si quieres escribir tienes que leer y esa fórmula es esencial, consumir literatura y no solo vinculada al fútbol, sino literatura en general, que te permita ampliar tu conocimiento y tu técnica. Escribir, fabricar un estilo y pulirlo. Por supuesto, tener un amplio conocimiento sobre aquello que piensas escribir.
El taller que dictarás ¿para qué público está dirigido?
Está dirigido al público al que le guste el fútbol y la literatura, que disfrute de esa relación tan agradable. Aquellos que tengan en mente elaborar alguna obra vinculada al fútbol, no necesariamente como eje principal, pero sí como elemento de su narración. El taller también va dirigido a los estudiantes de periodismo y/o periodismo deportivo, y a los colegas que tengan la intención de reforzar ciertos conocimientos.
¿Qué libros sobre fútbol nos recomiendas?
Sucede que hay diferentes tipos de libros sobre fútbol, están las biografías, las memorias, los libros en los que los entrenadores plasman sus estrategias, los libros de anécdotas y estadísticas, y los libros vinculados a hechos históricos, yo me quedo con esos. Podría destacar El fútbol a sol y sombra, de Eduardo Galeano, o Maldito United, de David Peace. Aparte de esos, hay cuentos buenísimos de Hernán Casciari y Mario Benedetti, entre otros. Pero la literatura del fútbol la puedes encontrar en muchos lugares, ahí están Caparrós, Villoro y muchos otros.
Aquí toda la información sobre el taller:
