/

Rony Estrada, el goleador de la selección peruana de invidentes

A los 11 años, un médico le dijo que se quedaría ciego. Se preparó para descubrir ese nuevo mundo que lo esperaba. Hoy es el goleador de la selección peruana de invidentes.

Francisco Suárez
Lima - 7 marzo 2021

Cuando Rony Estrada llegó al mundo, el 30 de junio de 1995, en la maternidad de Lima, nada hacía presagiar que algún día sería el capitán de la selección peruana de Fútbol 5 adaptado. Tampoco existía el presagio de que habría de perder la vista. De niño, Rony asistió a un colegio convencional y se hizo hincha del fútbol. Era corto de vista. Sus caídas y choques constantes lo alejaban de los deportes y sus padres, preocupados, creyeron que tenía miopía. Los médicos opinaban lo mismo. Pero la visión de Rony solo empeoraba. Los padres después de varias consultas, tomaron la decisión de llevarlo al Instituto Nacional Oftalmológico (INO). El diagnóstico fue terrible: sufría de retinitis pigmentaria, una enfermedad degenerativa que iría mermando poco a poco su visión.

A los 11 años, los médicos enfrentaron al pequeño y a sus padres con una realidad ineludible. Rony se quedaría totalmente ciego en poco tiempo y debía dar un siguiente paso para acelerar su aprendizaje en aquellas herramientas que serían vitales para llevar una vida normal. Fue así que lo inscribieron en el Colegio Especial Luis Braille, en donde había de entrenarse en las habilidades que le permitieran desenvolverse en la ceguera. Allí aprendió a manejar el sistema Braille y el bastón.

En esos años de aprendizaje, Rony Estrada descubrió un nuevo mundo e hizo nuevos amigos. También descubrió el fútbol para ciegos (del inglés blindfutsal). Sin duda, el fútbol es una pasión universal, incluso cuando existen carencias físicas. Cuando entró al colegio Luis Braille, Rony aún no había perdido totalmente la vista y, por eso, para poder aprender los secretos del Fútbol 5 adaptado, decidió vendarse los ojos.

Al igual que Paolo, Rony Estrada capitanea la selección peruana con la camiseta número 9.

Rony Estrada es un joven muy curioso y nunca está quieto. Cuando los médicos le explicaron que se iba a quedar ciego, en lugar de asustarse, sintió curiosidad. Tenía ansias por descubrir cómo era el mundo de los ciegos y lo tomó como un juego. Así, le fue más fácil el aprendizaje. Sin embargo, la educación y el deporte son una cosa pero la realidad a veces golpea duro.

Al terminar el colegio, a punto de cumplir la mayoría de edad, Rony ingresó a la Universidad San Marcos, a la carrera de Educación. Luego de tres ciclos, el joven se dio cuenta que algo no encajaba con él. Tras hablar con sus padres, dejó la universidad para ingresar al Instituto Loayza, en donde estudió Terapia Física y Rehabilitación. El fútbol, sin embargo, seguía siendo parte de su vida jugando partidos entre amigos o campeonatos relámpago. Hasta que, en el año 2017, con miras a los Juegos Parapanamericanos de Lima 2019, la Asociación de Deportes Paralímpicos de Perú, anunció una convocatoria para evaluar jugadores y armar la selección peruana de Fútbol 5 adaptado. En diciembre de 2017, el joven invidente debutó con la camiseta peruana en la Copa América de Chile. Jugó y marcó. Fue mucho más que eso. Rony Estrada se convirtió en el capitán y goleador de la selección peruana de fútbol para invidentes.

La selección peruana de Fútbol que participó en los Juegos Parapanamericanos de Lima 2019.

En la actualidad, Rony tiene 25 años y vive con su pareja y con su pequeña de 2 años en el distrito de San Juan de Lurigancho. Ellas son su principal motivación y es por eso que el joven deportista siempre busca salir adelante. “Yo nunca me quedo quieto. A veces la gente me dice qué haces en la calle y yo siempre respondo que no voy a esperar a que alguien me saque del brazo. Para eso me entrené, para poder ser independiente”. Como a todos, la pandemia también golpeó a Rony. Algunos de sus clientes de rehabilitación cancelaron sus terapias por temor al contagio, pero Rony se las ingenió para hacer consultas de manera virtual.

Por el momento, en lo deportivo, la selección peruana se entrena de forma remota, a la espera de que los protocolos pertinentes les permitan volver a reunirse y jugar. La pandemia alteró el calendario de competiciones internacionales, pero Rony Estrada sueña con volver a jugar por la selección. Sobre todo, sueña con seguir compitiendo y haciendo goles con la blanquirroja. Como el día de aquel gol frente a Chile.

En la Copa América de Chile 2017, Rony anotó su primer gol con la camiseta nacional. Hoy es el máximo goleador. Aquí el video.

¿Cómo se juega al Fútbol 5 adaptado?

– La cancha es un rectángulo de 40m x 20m.

– Se juega 5 contra 5. Los jugadores de campo llevan los ojos absolutamente vendados para evitar que aquellos que tengan algún nivel de visibilidad, puedan sacar ventaja.

– El arquero puede ser vidente o tener invisibilidad parcial.

– La pelota lleva un dispositivo sonoro por dentro.

– El partido debe verse en absoluto silencio para favorecer la audición de los jugadores.

– Cada equipo cuenta con guías o “llamadores” ubicados en lugares claves de la cancha, para ayudar a orientar a sus jugadores.

– Para que el juego sea fluido y la pelota no salga, se juega con vallas de 1.20m a los lados.

La alta competencia es dura y requiere sacrificios en todo ámbito. Rony lleva una vida tranquila y espera con ansias el momento de volver a vestirse de corto. Sabe que los procesos de éxito son de largo plazo: “Quizás no seamos nosotros los que ganemos un primer título para Perú, pero tenemos talento y jugadores. A lo mejor estamos formando el camino para que en un futuro, la selección pueda levantar una copa. Conmigo jugando o con los que vengan”.

/ MÁS INFORMACIÓN
Ver nota completa

El debut de Agustín Lozano como cómico

Ver nota completa

Leopoldo Luque, el médico que llevó a la muerte a Diego Armando Maradona